Barrio de Manoteras
El actual barrio de Apóstol Santiago (denominación administrativa) más conocido como barrio de Manoteras, fue un desarrollo urbano de vivienda pública construido a partir de 1957. Su construcción como Poblado Dirigido se enmarcó en el Plan Nacional de Vivienda, con el objetivo de alojar la gran cantidad de inmigrantes llegados del entorno rural en casas baratas pero de mayor calidad que los primitivos poblados de absorción y el chabolismo existente.
En el caso de Manoteras, la construcción se planteó buscando la integración de diferentes clases sociales en un mismo conjunto, para lo cual se diseñaron diferentes tipologías de viviendas. Los bloques de cinco alturas se alternan junto a viviendas unifamiliares que en algunos casos contaban con un pequeño patio en la parte posterior. Un contraste arquitectónico que en la actualidad se puede seguir apreciando en las calles Cuevas de Almanzora, Somontín o Vélez Rubio.
También los equipamientos gozaron en aquel momento de mayor nivel que otras promociones de vivienda social, como la Iglesia Parroquial de Jesús de Nazaret, la Escuela Infantil El Carmen o la zona comercial de la Plaza de la Cruz Latina. En la década de los años 80 y principios de los 90 se incorporan zonas verdes como el Parque de Doña Guiomar, que une el barrio con el núcleo de Hortaleza, o la remodelación del primer Parque Manoteras.
El desarrollo del barrio hacia Pinar del Rey trajo consigo el derribo de algunas promociones de casas baratas como El Querol, dotando a la zona de nuevas urbanizaciones a las cuales se incorporó la estación de Metro Madrid en 2007.
Actualizado: 06/05/2021
Información práctica
Procedimiento de solicitud
La gestión de los permisos de rodaje en la vía pública de la ciudad de Madrid se tramitan a través del Negociado de Autorizaciones de Rodajes. Para más información sobre estos permisos y la forma de tramitarlos, consultar la página Cómo rodar en Madrid.