DESCARGAR GUÍA «EL MADRID DE EDGAR NEVILLE»
La vida y el cine de Edgar Neville están íntimamente ligados a la ciudad Madrid. Figura destacada de «la otra generación del 27», cicerone de las estrellas de Hollywood cuando éstas visitaban la ciudad, sus películas nos adentran en el Madrid castizo de primera mitad del siglo XX, lleno de intrigas, vitalidad y mucho humor.
Con la guía «El Madrid de Edgar Neville», elaborada por el grupo de investigación GeoCine para Madrid Film Office y el Foro de Empresas por Madrid, te invitamos a recorrer la ciudad a través de una de las filmografías más singulares de nuestro cine. Una oportunidad perfecta para conocer mejor el legado cinematográfico de Madrid y algunas de las localizaciones más icónicas del centro de la ciudad.
En las siguientes secciones podrás saber más sobre Edgar Neville y las películas incluidas en la guía, encontrando enlaces a las plataformas de streaming en las que están disponibles para su visionado.
GUÍA «EL MADRID DE EDGAR NEVILLE»
«El Madrid de Edgar Neville» propone un viaje por el centro de Madrid a través de localizaciones destacadas de las películas más madrileñas del director, rodadas en los años 40 y 50: sus sainetes criminales La torre de los Siete Jorobados (1944), Domingo de Carnaval (1945), El crimen de la calle Bordadores (1946), la quijotesca El último caballo (1950), El baile (1959) -adaptación del su exitosa obra de teatro- y Mi calle (1960), testamento fílmico del director en forma de crónica de un barrio madrileño.
A partir de estos títulos, se ofrece información sobre la historia y el uso que hace Neville de espacios tan icónicos como la Puerta del Sol, la plaza Mayor, la plaza de Oriente, la calle de la Cruzada, la plaza de la Cruz Verde, la plaza del Alamillo, la calle Granado, la plaza de la Paja, la calle del Nuncio, la calle de Cava Baja y Ribera de Curtidores. Un repaso por las localizaciones de su filmografía más madrileña en el que se ofrecen anécdotas y se reflexiona sobre el papel narrativo y estético que estos espacios desempeñan en las películas, poniendo en valor el legado cinematográfico de la ciudad a la vez que se invita a recorrer a través de sus películas, con mucho humor, el Madrid castizo de principios del XX.
La guía ha sido elaborada por el grupo de investigación GeoCine de la Universidad Carlos III de Madrid, dedicado al estudio de las relaciones entre espacios geográficos y cinematográficos, y entre cuyas líneas de trabajo destaca el cartografiado de localizaciones de películas rodadas en la Comunidad de Madrid.

EDGAR NEVILLE
Edgar Neville Romrée (Madrid, 1899-1967) es una de las figuras más relevantes del cine español y uno de los directores que más metraje y cariño ha dedicado a Madrid a lo largo de su carrera. Su cine, indudablemente singular, es una invitación a viajar por un Madrid castizo repleto de intrigas, festejos, nostalgia y mucho humor.
De su madre heredó el título de conde y de su cómoda infancia en la belle epoque madrileña el espíritu lúdico y humorístico del que haría gala desde muy temprano, y entendía como “la manera de entenderse entre sí las personas civilizadas”. Colaborador habitual en revistas humorísticas como Gutiérrez, Buen humor y, posteriormente, La Codorniz, junto a Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura fue uno de los miembros destacados de «la otra generación del 27”, integrada por un grupo de escritores del género humorístico que compartiría experiencias con los poetas coetáneos, acercándose a la realidad de su época con grandes dosis de ingenio e ironía.
Cosmopolita castizo, en los años veinte dejó atrás la carrera diplomática que le había llevado a Washington y se fue a Los Ángeles para entrar en contacto con el mundo del Hollywood. El cine era su pasión y llegó a la meca del séptimo arte en los albores del cine sonoro, aprovechando la oportunidad para establecerse como dialoguista en una época en la que los estudios rodaban versiones en español de sus películas. Sería allí donde, con su inglés imposible y su simpatía desbordante, aprendería el oficio de cineasta y se codeó con estrellas como Douglas Fairbanks y Charles Chaplin, con quienes estableció una estrecha amistad. Unas conexiones y habilidades como relaciones públicas que le convertirían, décadas después, cuando Hollywood vino a España a rodar sus películas en los años cincuenta y sesenta, en el cicerone de las estrellas norteamericanas que aterrizaban en la ciudad, como Orson Welles y Ava Gardner.
Tras la posguerra, encontró su sitio en España y desarrollaría una filmografía con personalidad propia. Películas como La torre de los siete jorobados (1944), La vida en un hilo (1945), Domingo de carnaval (1945), El crimen de la calle Bordadores (1946), El último caballo (1950), El baile (1959) o Mi calle (1960) dan cuenta de la peculiar mezcla de géneros -policíaco, misterio, melodrama y grandes dosis de comedia- y acercamientos -realista, fantasioso, sainetesco- con los que retrató la sociedad de su época desde los confines del centro de la ciudad de Madrid, en los que ubicaría siempre las peripecias de sus personajes.
Madrid será protagonista indiscutible de todas ellas a través de sus espacios, sus gentes y sus costumbres. Un Madrid con regusto a Galdós, Arniches y Chapí, que siempre se presenta popular y castizo bajo su mirada, aunque por la época estuviera en pleno proceso de modernización. Conviven así en su cine la nueva imponente Gran Vía, con sus coches, escaparates y marquesinas; con las plazas y las calles más populares de su casco histórico, siempre colmadas de vida, misterio e ingenio.
PELÍCULAS INCLUIDAS EN LA GUÍA
La guía «El Madrid de Edgar Neville» ofrece un recorrido por las localizaciones madrileñas que sirvieron de escenario en las seis películas más castizas del singular director, aquellas en las que Neville ha retratado con más dedicación los espacios de la ciudad y sus gentes.
La mayoría de estas películas se encuentran disponibles para su visionado durante estas fechas en plataformas digitales como FlixOlé y Movistar+. A continuación se ofrece una introducción a cada uno de los títulos y enlaces a las plataformas donde los usuarios de las mismas pueden verlas.
La torre de los Siete Jorobados (1944)
Adaptación de la novela homónima de Emilio Carrere, La torre de los Siete Jorobados sigue las peripecias en el Madrid de finales del siglo XIX de un periodista al que un enigmático espectro, tras ayudarle a ganar la ruleta, le revela la existencia de una antigua ciudad subterránea donde un pérfido criminal y sus secuaces jorobados tienen secuestrada a la sobrina del benévolo fantasma. Combinando intriga policial, folletín romántico, cine fantástico, expresionismo alemán y costumbrismo castizo, la película está considerada una obra de culto del cine español, pudiendo rastrearse su influencia hasta las escaleras de El ministerio del tiempo.
Neville consigue recrear en ella «el espeso ambiente de la época», concentrando su rocambolesca trama en las plazas de la Paja, del Alamillo y de la Morería, sobre las que ofrece más información en la guía «El Madrid de Edgar Neville».
Vídeo «70 aniversario de ‘La torre de los siete jorobados’, de Edgar Neville».
Domingo de Carnaval (1945)

A comienzos del siglo XX, el primer día de las fiestas de Carnaval en Madrid, un sereno encuentra el cadáver de una prestamista que ha sido asesinada en su casa. A partir de ese momento, la hija del principal sospechoso y un ayudante de policía que quiere hacer méritos investigan el crimen por un Madrid castizo y festivo, inspirado en los cuadros carnavalescos de Solana y Goya.
Mezcla de cine policiaco y comedia costumbrista española que transporta a los espectadores desde el centro de la ciudad a la Pradera de San Isidro, la pesquisas de los protagonistas se desarrollan en un Madrid donde, en palabras del propio Neville, «una muchedumbre de destrozonas y máscaras de todas las especies se mueven y agitan sobre ese fondo alucinante que es El Rastro». En la guía «El Madrid de Edgar Neville» se puede encontrar más información sobre la película y su escenario predilecto, Ribera de Curtidores.
Película disponible en FlixOlé. Presentación en Historia de nuestro cine (RTVE).
El crimen de la calle Bordadores (1946)

En el Madrid de finales del siglo XIX aparece asesinada una dama de buena posición y las investigaciones llevan a tres sospechosos: la criada de la víctima, el embaucador pretendiente de la misma y una hermosa vendedora de lotería a la que cortejaba el vividor. Sobre estos mimbres se asienta un alocado sainete criminal donde guardias, periodistas, vecinos y espontáneos especulan sobre los motivos del asesinato, retratando con mucho humor los estereotipos y las tensiones de la época.
Todo ello en un Madrid barojiano y muy popular, en el que no faltan las escenas típicas de de zarzuela y los bailes de la Bombilla. Y aunque buena parte de la película se recreó en estudio, aparece la Puerta del Sol con su Casa de Correos, sobre la que se puede encontrar más información en la guía «El Madrid de Edgar Neville»
Película disponible en FlixOlé. Presentación en Historia de nuestro cine (RTVE).
El último caballo (1950)

Un soldado que acaba de terminar la mili en el cuerpo de caballería decide gastar todos sus ahorros en comprar el caballo que le ha acompañado estos años, ante la amenaza de que lo vendan para surtir a una plaza de toros, y volver con él a su Madrid natal. Pero a su vuelta se encuentra una ciudad cambiada en la que solo hay sitio para los coches y el dinero, sin cabida para un caballo y un idealista como él.
Una aventura de espíritu quijotesco donde nostalgia y humor se dan relevo para hablar sobre las profundas transformaciones del Madrid de 1950. El último caballo funciona también como un maravilloso testimonio documental de la ciudad, sucediéndose imágenes de Las Ventas, El Retiro, Neptuno y Cibeles, Gran Vía, la antigua Quinta de la Paloma o la calle Cruzada, así como tres espacios icónicos sobre los que se ofrece más información en la guía «El Madrid de Edgar Neville»: la calle Cuchilleros y su arco de acceso a la Plaza Mayor, la plaza de Oriente y la Cava Baja.
Película disponible en FlixOlé. Presentación en Historia de nuestro cine (RTVE).
El baile (1959)

Adaptación de la exitosa obra de teatro del propio Neville, El baile cuenta la historia de dos amigos de la infancia unidos por dos pasiones: la entomología y el amor por Adela. Un relato cargado de melancolía y humor que Neville organiza en tres actos y tres épocas (años 1910, 1930 y 1950), reflexionando a través de su trío protagonista sobre los estragos y las enseñanzas que se adquieren con el paso del tiempo.
Aunque de corte teatral, la película nos invita ocasionalmente a visitar localizaciones de Madrid como el paseo de coches del parque de El Retiro, la calle Fernando VI a la altura de la sede de la SGAE o las calles de la Cruzada y de San Nicolás, donde se encuentra la casa de los personajes y sobre las que se ofrece más información en la guía «El Madrid de Edgar Neville».
Película disponible en FlixOlé y Movistar+. Presentación en Historia de nuestro cine (RTVE).
Mi calle (1960)

La última película de Neville funciona como un compendio de sus temas y personajes favoritos. Planteado como un retrato costumbrista de un barrio de Madrid en el que conviven familias de variada posición económica y social, a través de las vidas de sus personajes el director hace un repaso a la historia de la ciudad durante la primera mitad del siglo XX, aunando experiencias personales con crónica histórica, para la que hace uso de varias imágenes de archivo de la iglesia de san Jerónimo el Real, la plaza de Cibeles, la Puerta del Sol, la plaza de Callao, el Palacio Real o el puente de Toledo.
Un reflejo impecable del Madrid más castizo, repleto de humor y emoción, que el director rodó en un estudio recreando con gran detalle las casas de la calle de Don Pedro, aunque también pasea a sus personajes por espacios reales como las aledañas plazas de la Paja y del Alamillo, así como la plaza de la Cruz Verde, la calle Granado y la calle del Nuncio, sobre cuya historia y curiosos uso en la película se profundiza en la guía «El Madrid de Edgar Neville».
Disponible en FlixOlé y Movistar+. Presentación en Historia de nuestro cine (RTVE).
OTROS TÍTULOS DE NEVILLE
– Frente de Madrid (1939). Disponible en FlixOlé.
– Santa Rogelia (1939). Disponible en FlixOlé.
– La muchacha de Moscú (1941). Disponible en FlixOlé.
– Correo de indias (1942). Disponible en FlixOlé.
– La vida en un hilo (1945). Disponible en FlixOlé.
– Nada (1947). Disponible en FlixOlé y Movistar+.
– El marqués de Salamanca (1948). Disponible en FlixOlé.
– Duende y misterio del flamenco (1952). Disponible en FlixOlé.
– La ironía del dinero (1957). Disponible en FlixOlé y Movistar+.