Madrid de cine

Turismo de pantalla en Madrid

Madrid ha sido escenario privilegiado de infinidad de películas y series de televisión, con una industria audiovisual que se remonta a comienzos del siglo XX. Desde el cine castizo de Edgar Neville y las icónicas películas de Luis García Berlanga, al cine transgresor de Pedro Almodóvar y los excesivo de Álex de la Iglesia, pasando por series como La casa de papel, Arde Madrid o ¡García!, la ciudad y la región de Madrid se han visto reflejadas en muchas de las obras más importantes de nuestro cine y nuestra televisión.

Muchos directores internacionales también han encontrado en sus calles, plazas, montañas y llanuras la localización ideal para situar sus historias, desde películas históricas a fantaterror y westerns, pasando por trepidantes thrillers y entrañables comedias. Cineastas como David Lean, Orson Welles o Jules Dassin rodaron en Madrid durante los años sesenta y sesenta, cuando Hollywood encontró en España uno de sus platós predilectos y cualquier vecino se podía encontrar a estrellas como Ava Gardner, Charlton Heston, Audrey Hepburn o Sofía Loren paseando por sus calles, comprando en sus tiendas y divirtiéndose en sus bares. A los que se suman en las últimas décadas cineastas como Jim Jarmusch y Peter Greengrass, que han seguido encontrando en la ciudad el lugar perfecto donde desarrollar sus obras.

A través de las siguientes rutas de turismo de pantalla, invitamos a pasear y conocer la ciudad y la región a través de su patrimonio audiovisual, descubriendo las localizaciones de rodaje, los lugares frecuentados por sus creadores y las estrellas y diversas anécdotas de las películas y series más emblemáticas rodadas en Madrid.

El Madrid de Álex de la Iglesia

Álex de la Iglesia (Bilbao, 1965) es el cineasta que más se ha divertido y excedido rodando en Madrid, y el que más nos ha entretenido con sus siniestras historias ambientadas en la capital. El director, con sus icónicas y espectaculares escenas en lo alto del edificio Carrión en Callao o en el edificio del Banco de Bilbao en la calle Alcalá, es un maestro en llevar la acción «de Madrid al cielo», pasando antes por el infierno y por todos nuestros demonios interiores.

El folleto El Madrid de Álex de la Iglesia invita a recorrer la ciudad de Madrid y la filmografía de Álex de la Iglesia a través de 19 localizaciones en las que el director ha rodado algunas de las escenas más icónicas del audiovisual español, desde Gran Vía y el Edificio Carrión, inmortalizado en El día de la bestia (1995), hasta los salones románticos del Palacio de Fernán Núñez, por los que se persiguen los protagonistas de su obra más reciente, la serie 30 monedas (2020). Una oportunidad para descubrir la ciudad a través de la mirada de uno de nuestros directores más genuinos y reconocidos.

El Madrid de Pedro Almodóvar

rutas de cine

La ciudad de Madrid bien podría considerarse una más entre las chicas Almodóvar. Nombrado Hijo Adoptivo de Madrid en 2018, el director ha rodado en la ciudad casi todas sus películas, convirtiendo algunos de sus rincones en iconos del universo almodovariano. Aquellos que quieran iniciarse en el Madrid de Almodóvar pueden realizar esta ruta por algunas de las localizaciones más destacadas en el centro de la ciudad.

Madrid, capital de las series

En los últimos años Madrid se ha convertido en centro de producción de series, algunas de las cuales han conseguido enorme reconocimiento internacional gracias a la difusión de las plataformas. La ruta Madrid, capital de las series ofrece a los amantes de las series un mapa e información sobre las localizaciones más icónicas de nueve de las series españolas de mayor éxito en el panorama nacional e internacional.

Títulos como La casa de papelÉliteLas chicas del cable, El ministerio del TiempoEstoy vivo o Gigantes han conquistado a millones de fans y proyectado la imagen de Madrid en todo el mundo, avalando la calidad de las obras y la creatividad de los profesionales de la industria audiovisual española. 

Madrid a través de las series (Madrid, capital de las series 2)

En esta segunda guía ampliamos los recorridos por la ciudad a través de las localizaciones, curiosidades y anécdotas de otras ocho de nuestras series nacionales más internacionales: Valeria, Antidisturbios, Veneno, Dime quién soy, Patria, Skam, Los favoritos de Midas y Pequeñas coincidencias. Nuevas producciones de éxito que han llegado a las pantallas, ofreciendo otras historias y diferentes miradas sobre la ciudad de Madrid.

Serie «Arde Madrid»

rutas de cine

Algunas de las series más famosas de los últimos años tienen como telón de fondo nuestra ciudad. Aquellos que quieran adentrarse en un Madrid de serie pueden disfrutar de esta ruta por los escenarios de Arde Madrid, la serie original de Movistar+ creada por Paco León y Anna R. Costa, que revive las peripecias de la actriz norteamericana Ava Gardner en el apasionante Madrid de la década de 1950.

El Madrid de Ava Gardner

El Madrid de Ava es un mapa ilustrado gratuito del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid dedicado a Ava Gardner, la famosa actriz estadounidense. Lhardy, la Mallorquina, la chocolatería San Ginés, el Café Comercial, la tienda de Loewe de la Gran Vía, Las Ventas o el Rastro son algunos de los lugares que frecuentaba en la ciudad y que ilustra Jorge Arévalo. Una ruta de la que ofrece también su mirada el escritor Manuel Vicent, que ha publicado la novela Ava en la noche.

El Madrid de Luis García Berlanga

La vida y obra de Luis García Berlanga (Valencia, 1921; Madrid, 2010), uno de los directores más importantes del cine español, está íntimamente ligada a la ciudad de Madrid. Alumno del Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (IIEC) y posteriormente profesor de la Escuela Oficial de Cine (EOC), su cine es un testimonio las fantasías y las contradicciones de su tiempo, funcionando como testimonio del Madrid de la posguerra en Esa pareja feliz, el Madrid del desarrollismo en El verdugo, el del tardofranquismo en La escopeta nacional o el de la Transición en Patrimonio nacional y Nacional III. Un Madrid retratado con su particular estilo «berlanguiano», ese cruce cargado de humor negro entre lo esperpéntico e inusual con lo perfectamente posible en la realidad. Su amor al cine, y el respeto y aprecio del resto de la profesión, le llevarían a ser director de la Filmoteca Española y presidente de honor de la Academia de Cine, las dos instituciones más importantes del cine en España, con sede en la capital.

Coincidiendo con el centenario de su nacimiento en 2021, Turismo del Ayuntamiento de Madrid publicó este Mapa Cultural Ilustrado donde se invita descubrir los edificios y las calles que marcaron la vida del cineasta valenciano en Madrid. El Cine Doré, el Café comercial en la Glorieta de Bilbao, la Academia de Cine, o el Instituto Cervantes son algunos de los lugares que frecuentaba en la ciudad Luis García-Berlanga y que ilustra El Marqués. Una ruta de la que ofrece también su mirada el escritor Luis Alegre, autor del libro ¡Hasta siempre, Mister Berlanga!, publicado en 2020. La publicación ha contado con la colaboración del Foro de Empresas por Madrid, a través de la Oficina del Partenariado y Marca Madrid del Ayuntamiento de Madrid, y de la Academia de Cine.

Comunidad de Madrid: Fantastic

Madrid Fantastic recoge las localizaciones de 50 municipios de la Comunidad de Madrid que fueron escenario de películas del género fantástico y de terror. Títulos como El cebo de Ladislao Vadja en 1958; Gritos en la noche de Jesús Franco en 1962; Ella y el miedo de León Klimovsky en 1962, o La marca del hombre lobo de Enrique Eguiluz en 1968, cuando dio comienzo el fenómeno del fantástico español que hoy conocemos.

Un género necesitado de localizaciones y espacios singulares, ya sean bosques tenebrosos u oscuros castillos, que se localizaron por toda la región de Madrid, y muy especialmente en Talamanca de Jarama, San Martín de Valdeiglesias, Pelayos de la Presa, Navacerrada, Lozoya, Torrelodones, o la propia capital.

Comunidad de Madrid: Territorio Far West

La Comunidad de Madrid alberga más de treinta municipios que repartidos en cuatro rutas, nos invitan a recorrer dónde se rodaron destacadas producciones cinematográficas del género western.

Un recorrido de la región a través de las localizaciones de los filmes grabados durante la segunda mitad del siglo XX. Títulos tan importantes como El regreso de los siete magníficos de Burt Kennedy, Sol rojo de Terence Young o la llamada Trilogía del dólar protagonizada por Clint Eastwood, son solo una pequeña muestra de producciones que eligieron la región de Madrid para su rodaje.