Madrid de cine

Un paseo de cine. De Atocha a Plaza de España

DESCARGAR GUÍA «EJE MONUMENTAL. DE ATOCHA A PLAZA DE ESPAÑA»

Ejes neurálgicos de la ciudad, testigos de su Historia y escenarios de las historias cotidianas de muchos madrileños, el Paseo del Prado y la Gran Vía han sido protagonistas de innumerables películas a lo largo de los años. Directores de todas las épocas y de diferentes procedencias han retratado sus espacios más icónicos y ubicado en ellas sus peripecias.

Con la guía «Eje Monumental. De Atocha a Plaza de España», elaborada por el grupo de investigación GeoCine para Madrid Film Office y el Foro de Empresas por Madrid, te invitamos a recorrer estos dos ejes históricos de la ciudad a través de películas rodadas en ellos. Una invitación a explorar la ciudad a través del cine y descubrir el rico legado audiovisual que hace de Madrid una ciudad de película.

En las siguientes secciones podrás saber más sobre la guía y las películas incluidas en la misma, encontrando enlaces a las plataformas de streaming en las que están disponibles para su visionado.


GUÍA «EJE MONUMENTAL»

La importancia del Paseo del Prado y la Gran Vía en la vida de la ciudad y el incuestionable valor patrimonial de sus espacios y edificios han convertido ambos ejes en objeto predilecto de las miradas de cineastas de todas las épocas, decididos a capturar sus ritmos y sus transformaciones. Ambas avenidas conectan algunos de los lugares más icónicos de la ciudad, combinando patrimonio y modernidad.

El Paseo del Prado es uno de los bulevares más antiguos y populares de Madrid. Delimitado por las glorietas de Atocha y de Cibeles, en el siglo XVIII Carlos III transformó el espacio en un paseo de jardines y fuentes ornamentales como las de Cibeles, Neptuno y Apolo, todas ellas diseñadas por Ventura Rodríguezse. Entre los siglos XIX y XX se convirtió en la sede de varios de los edificios monumentales más importantes de la ciudad, como el Museo del Prado, el Banco de España o el Palacio de Cibeles, actual sede del Ayuntamiento de Madrid. Un valor histórico por el que actualmente es candidato a ser declarado Patrimonio de la Humanidad.

Por su parte, la construcción de la Gran Vía entre 1910 y 1931 supuso el comienzo de la modernización de la ciudad. A lo largo de sus tres tramos, que unen la calle de Alcalá, la Red de San Luis, la plaza de Callao y la plaza de España, se pueden encontrar los primeros rascacielos del país, como el Edificio Telefónica, el Edificio Capitol o el Palacio de la Prensa, y edificios emblemáticos de las corrientes arquitectónicas en boga a comienzos del siglo XX en otras metrópolis europeas y americanas.

Con el fin de poner en valor el legado cinematográfico y urbanístico de ambas avenidas, la guía «Eje Monumental. De Atocha a Plaza de España» propone un recorrido por los lugares emblemáticos del Paseo del Prado y la Gran Vía a través de más de 65 películas que las han utilizado como escenario de sus historias. La guía combina obras de diferentes décadas y géneros para ofrecer un retrato variado de la ciudad y el cine rodado en ella.

El recorrido comienza en la Estación de Atocha, puerta de acceso a la ciudad de muchos de los protagonistas del cine rodado en Madrid, como La ciudad no es para mí (Pedro Lazaga, 1965), Ese oscuro objeto del deseo (Luis Buñuel, 1977) o las internacionales El ultimátum de Bourne (Peter Greengrass, 2008) y Los límites del control (Jim Jarmusch, 2009). En el exterior, en la plaza del Emperador Carlos V, el antiguo ‘scalextric’ que se elevaba sobre la glorieta de Atocha aparece visible en películas como Enseñar a un sinvergüenza (Agustín Navarro, 1970) y Operación Ogro (Gillo Pontecorvo, 1979).

La guía nos invita a detenernos en el Museo del Prado y seguir las andanzas de Rita Hayworth y Rex Harrison en Los alegres ladrones (George Marshall, 1961), decididos a robar uno de los cuadros de Velázquez que se exhiben en la pinacoteca. Pero también las peripecias de Manuel, el celador del Museo interpretado por Gabino Diego, en su empeño por salvar un autorretrato de Goya en La hora de los valientes (Antonio Mercero, 1998).

A través de las películas de la guía podemos cruzar la plaza de Cánovas del Castillo y su fuente de Neptuno a lomos de El último caballo (Edgar Neville, 1950), montado en El cochecito (Marco Ferreri, 1960) o sobre el llamativo deportivo rojo que trae de cabeza a Glenn Ford en Empezó con un beso (George Marshall, 1959).

La emblemática plaza de Cibeles aparece en películas tan dispares como la sátira española Patrimonio Nacional (Luis García Berlanga, 1981), la película de acción hongkonesa Operación Cóndor: La armadura de Dios II (Jackie Chan, 1991) o el drama histórico Las trece rosas (Emilio Martínez-Lázaro, 2007), donde fue recreada en estudio para poder adecuar la fuente a su situación durante la Guerra Civil. Tampoco falta en la guía una referencia a Manolo, guardia urbano (Rafael J. Salvia, 1956), en la que Manolo Morán manejaba el tráfico con tal diligencia y simpatía que el director hollywoodiense Jean Negulesco volvería a recuperar al personaje para un cameo en En busca del amor (1964).

La confluencia de la calle Alcalá con Gran Vía, coronada por el Edificio Metrópolis, y la Red de San Luis, con el imponente Edificio Telefónica siempre a la vista, aparecen en películas como Historias de la radio (José Luis Sáenz de Heredia, 1955) o El mundo sigue (Fernando Fernán Gómez, 1963), en las que se puede observar el antiguo templete de granito que daba acceso al metro de Gran Vía, obra del arquitecto Antonio Palacios.

Las películas incluidas en la guía también permiten acercarse la Plaza de Callao desde diferentes perspectivas. Puede verse desde el cielo en El misterio de la Puerta del Sol (Francisco Elías, 1929), la primera película sonora española, cuyos personajes, a pesar estar enfrascados en una carrera contrareloj, aprovechan que su avión está sobrevolando la ciudad para deleictarse con unas espectaculares vistas aéreas de la Gran Vía y de otras zonas céntricas de Madrid. En La flor de mi secreto (1995), Pedro Almodóvar nos ofrece unas vistas privilegiadas de la plaza desde el ático del Palacio de la Prensa en el que vive el personaje interpretado por Juan Echanove. Y también podemos asomarnos a ella desde el Edificio Carrión, concretamente colgados de su icónico letrero de Schweppes, como hacen los protagonistas de El día de la bestia (Álex de la Iglesia, 1995) en una de las escenas más icónicas del cine español.

La guía invita a recorrer el ajetreado tramo final de la Gran Vía, entre Callao y Plaza de España, a ritmo de tonadilla junto a las Las chicas de la Cruz Roja (Rafael J. Salvia, 1958), o bajo la melandólica mirada del detective encarnado por Alfredo Landa en El crack dos (José Luis Garci, 1983). Pero también a visitarla tranquila y de noche en Solos en la madrugada (José Luis Garci, 1978), y completamente vacía en Abre los ojos (Alejandro Amenábar, 1997)

La plaza de España, con su monumento a Cervantes en el centro, ha sido escenario de los encuentros románticos de los protagonistas de El día de los enamorados (Fernando Palacios, 1959) y En busca del amor (Jean Negulesco, 1964). Es posible observarla desde las alturas de un recienemente inaugurado Edificio España en La ironía del dinero (Edgar Neville, 1957) y desde uno de los pisos más altos de la Torre de Madrid en La venganza (Stephen Frears, 1984). También desde uno de esos pisos su valentía la protagonista de Maravillas (Manuel Gutiérrez Aragón, 1981), andando por la barandilla de la terraza con la ciudad mostrándose imponente al fondo.

Al igual que las guías «El Madrid de Edgar Neville» y «21 películas para 21 distritos», presentadas recientemente, «Eje Monumental. De Atocha a Plaza de España» ha sido elaborada por el grupo de investigación GeoCine de la Universidad Carlos III de Madrid, dedicado al estudio de las relaciones entre espacios geográficos y cinematográficos, entre cuyas líneas de trabajo destaca el cartografiado de localizaciones de películas rodadas en la Comunidad de Madrid.


PELÍCULAS INCLUIDAS EN LA GUÍA

En la guía «Eje Monumental. De Atocha a Plaza de España» se comentan más de 65 películas nacionales e internacionales. Muchas de ellas se encuentran disponibles durante estas fechas en plataformas digitales como Filmin, FlixOlé, Movistar+ y Amazon Prime Video. A continuación se puede encontrar un listado de las películas comentadas de cada localización, con enlaces a las plataformas donde pueden encontrarse.

Estación de Atocha


El misterio de la Puerta del Sol
(Francisco Elías, 1929).

Don Lucio y el hermano Pío (José Antonio Nieves Conde, 1960).

La ciudad no es para mí (Pedro Lazaga, 1965). Disponible en FlixOlé.

Ese oscuro objeto del deseo (Luis Buñuel, 1977). Disponible en Filmin.

Kika (Pedro Almodóvar, 1993). Disponible en Filmin y Netflix.

Los peores años de nuestra vida (Emilio Martínez-Lázaro, 1994).

Días contados (Imanol Uribe, 1994). Disponible en FlixOlé.

El ultimátum de Bourne (Peter Greengrass, 2008). Disponible en Movistar+, Netflix y Amazon Prime Video.

Los límites del control (Jim Jarmusch, 2009).

La fría luz del día (Mabrouk el Mechri, 2012).

Plaza del Emperador Carlos V


Surcos
(José Antonio Nieves Conde, 1951). Disponible en FlixOlé.

Los tramposos (Pedro Lazaga, 1959).

La ciudad no es para mí (Pedro Lazaga, 1965). Disponible en FlixOlé.

Enseñar a un sinvergüenza (Agustín Navarro, 1970).

Operación Ogro (Gillo Pontecorvo, 1979). Disponible en FlixOlé.

Colegas (Eloy de la Iglesia, 1982). Disponible en FlixOlé.

La hora de los valientes (Antonio Mercero, 1998). Disponible en Movistar+ y FlixOlé.

Lucía y el sexo (Julio Médem, 2001). Disponible en FlixOlé, Movistar+ y Amazon Prime Video.

La flaqueza del bolchevique (Manuel Martín Cuenca, 2003). Disponible en Filmin.

Museo del Prado


Los tramposos
(Pedro Lazaga, 1959).

El cochecito (Marco Ferreri, 1960). Disponible en Filmin.

Los alegres ladrones (George Marshall, 1961).

En busca del amor (Jean Negulesco, 1964).

Solos en la madrugada (José Luis Garci, 1978). Disponible en FlixOlé.

La hora de los valientes (Antonio Mercero, 1998). Disponible en Movistar+ y FlixOlé.

Noviembre (Achero Mañas, 2003). Disponible en FlixOlé.

Plaza de Cánovas del Castillo


El último caballo
(Edgar Neville, 1950). Disponible en FlixOlé.

Empezó con un beso (George Marshall, 1959).

El cochecito (Marco Ferreri, 1960). Disponible en Filmin.

¿Qué hacemos con los hijos? (Pedro Lazaga, 1967). Disponible en FlixOlé.

Enseñar a un sinvergüenza (Agustín Navarro, 1970).

Plaza de Cibeles


El último caballo
(Edgar Neville, 1950). Disponible en FlixOlé.

Historias de la radio (José Luis Sáenz de Heredia, 1955). Disponible en FlixOlé.

Manolo, guardia urbano (Rafael J. Salvia, 1956). Disponible en FlixOlé.

Empezó con un beso (George Marshall, 1959).

Trío de damas (Pedro Lazaga, 1960).

En busca del amor (Jean Negulesco, 1964).

Los palomos (Fernando Fernán Gómez, 1964).

La ciudad no es para mí (Pedro Lazaga, 1965). Disponible en FlixOlé.

¿Qué hacemos con los hijos? (Pedro Lazaga, 1967). Disponible en FlixOlé.

Las 10:30 de una noche de verano (Jules Dassin, 1966).

Enseñar a un sinvergüenza (Agustín Navarro, 1970).

Patrimonio Nacional (Luis García Berlanga, 1981). Disponible en FlixOlé y Movistar+.

Operación Cóndor: La armadura de Dios II ( Jackie Chan, 1991).

Pasiones rotas (Nick Hamm, 1998).

La vida de nadie (Eduard Cortés, 2002). Disponible en FlixOlé y Movistar+.

Noviembre (Achero Mañas, 2003). Disponible en FlixOlé.

Las trece rosas (Emilio Martínez-Lázaro, 2007). Disponible en FlixOlé y Amazon Prime Video.

El ultimátum de Bourne (Peter Greengrass, 2008). Disponible en Movistar+, Netflix y Amazon Prime Video.

Confluencia de Alcalá con Gran Vía


El último caballo
(Edgar Neville, 1950). Disponible en FlixOlé.

Los peces rojos (José Antonio Nieves Conde, 1955).

Las 10:30 de una noche de verano (Jules Dassin, 1966).

Solos en la madrugada (José Luis Garci, 1978). Disponible en FlixOlé.

Operación Ogro (Gillo Pontecorvo, 1979). Disponible en FlixOlé.

El crack (José Luis Garci, 1981). Disponible en Movistar+.

La colmena (Mario Camus, 1982).

Kika (Pedro Almodóvar, 1993). Disponible en Filmin y Netflix.

Taxi (Carlos Saura, 1996). Disponible en FlixOlé y Movistar+.

La vida de nadie (Eduard Cortés, 2002). Disponible en FlixOlé y Movistar+.

Soldados de Salamina (David Trueba, 2003). Disponible en FlixOlé.

Primer tramo de Gran Vía


¿Qué hacemos con los hijos?
(Pedro Lazaga, 1967). Disponible en FlixOlé.

Solos en la madrugada (José Luis Garci, 1978). Disponible en FlixOlé.

Operación Cóndor: La armadura de Dios II ( Jackie Chan, 1991).

Los abrazos rotos (Pedro Almodóvar, 2009). Disponible en Filmin y Netflix.

Red de San Luis


Cerca de la ciudad
(Luis Lucia, 1952).

Historias de la radio (José Luis Sáenz de Heredia, 1955). Disponible en FlixOlé.

El día de los enamorados (Fernando Palacios, 1959). Disponible en FlixOlé.

El mundo sigue (Fernando Fernán Gómez, 1963). Disponible en Filmin.

Piedras (Ramón Salazar, 2002). Disponible en FlixOlé.

Noviembre (Achero Mañas, 2003). Disponible en FlixOlé.

Stockholm (Rodrigo Sorogoyen, 2013). Disponible en Filmin.

Plaza de Callao


El misterio de la Puerta del Sol
(Francisco Elías, 1929).

El último caballo (Edgar Neville, 1950). Disponible en FlixOlé.

El día de los enamorados (Fernando Palacios, 1959). Disponible en FlixOlé.

Trío de damas (Pedro Lazaga, 1960).

¿Qué hacemos con los hijos? (Pedro Lazaga, 1967). Disponible en FlixOlé.

Solos en la madrugada (José Luis Garci, 1978). Disponible en FlixOlé.

Arrebato (Iván Zulueta, 1979). Disponible en Movistar+.

Navajeros (Eloy de la Iglesia, 1980). Disponible en FlixOlé.

Maravillas (Manuel Gutiérrez Aragón, 1981).

El crack (José Luis Garci, 1981). Disponible en Movistar+.

La ley del deseo (Pedro Almodóvar, 1987). Disponible en Filmin y Netflix.

La flor de mi secreto (Pedro Almodóvar, 1995). Disponible en Filmin y Netflix.

El día de la bestia (Álex de la Iglesia, 1995). Disponible en FlixOlé.

Franky Banderas (José Luis García Sánchez, 2004). Disponible en FlixOlé.

La fría luz del día (Mabrouk el Mechri, 2012).

Tercer tramo de Gran Vía


Esa pareja feliz
(
Luis García Berlanga y Juan Antonio Bardem, 1951).

Los ángeles del volante (Ignacio F. Iquino, 1957). Disponible en FlixOlé.

La ironía del dinero (Edgar Neville, 1957). Disponible en FlixOlé y Movistar+.

El pisito (Marco Ferreri, 1959). Disponible en FlixOlé.

Trío de damas (Pedro Lazaga, 1960).

¿Qué hacemos con los hijos? (Pedro Lazaga, 1967). Disponible en FlixOlé.

Enseñar a un sinvergüenza (Agustín Navarro, 1970).

Asignatura pendiente (José Luis Garci, 1977). Disponible en FlixOlé.

Solos en la madrugada (José Luis Garci, 1978). Disponible en FlixOlé.

Arrebato (Iván Zulueta, 1979). Disponible en Movistar+.

Navajeros (Eloy de la Iglesia, 1980). Disponible en FlixOlé.

El crack (José Luis Garci, 1981). Disponible en Movistar+.

El crack dos (José Luis Garci, 1983). Disponible en FlixOlé y Movistar+.

Los paraísos perdidos (Basilio Martín Patino, 1985).

Días contados (Imanol Uribe, 1994). Disponible en FlixOlé.

Abre los ojos (Alejandro Amenábar, 1997). Disponible en FlixOlé y Movistar+.

Torrente, el brazo tonto de la ley (Santiago Segura, 1998).

Noviembre (Achero Mañas, 2003). Disponible en FlixOlé.

Plaza de España


Cerca de la ciudad
(Luis Lucia, 1952).

La ironía del dinero (Edgar Neville, 1957). Disponible en FlixOlé y Movistar+.

Los ángeles del volante (Ignacio F. Iquino, 1957). Disponible en FlixOlé.

Las chicas de la Cruz Roja (Rafael J. Salvia, 1958). Disponible en FlixOlé y Movistar+.

El día de los enamorados (Fernando Palacios, 1959). Disponible en FlixOlé.

Trío de damas (Pedro Lazaga, 1960).

Maribel y la extraña familia (José María Forqué, 1960). Disponible en FlixOlé y Movistar+.

Los palomos (Fernando Fernán Gómez, 1964).

En busca del amor (Jean Negulesco, 1964).

Zampo y yo (Luis Lucia, 1965). Disponible en FlixOlé y Movistar+.

La ciudad no es para mí (Pedro Lazaga, 1965). Disponible en FlixOlé.

Las 10:30 de una noche de verano (Jules Dassin, 1966).

Enseñar a un sinvergüenza (Agustín Navarro, 1970).

Solos en la madrugada (José Luis Garci, 1978). Disponible en FlixOlé.

Navajeros (Eloy de la Iglesia, 1980). Disponible en FlixOlé.

Maravillas (Manuel Gutiérrez Aragón, 1981).

El crack dos (José Luis Garci, 1983). Disponible en FlixOlé y Movistar+.

La venganza (Stephen Frears, 1984). Disponible en Filmin y Amazon Prime Video.

Franky Banderas (José Luis García Sánchez, 2004). Disponible en FlixOlé.

Stockholm (Rodrigo Sorogoyen, 2013). Disponible en Filmin.

DESCARGAR GUÍA «EJE MONUMENTAL. DE ATOCHA A PLAZA DE ESPAÑA»