Animario PRO se consolida como espacio de encuentro entre creadores y talento emergente

Las jornadas de industria de Animario, organizadas por Madrid Film Office y el Festival Internacional de Animación Contemporánea de Madrid del Área de Cultura, Turismo y Deporte, pusieron punto final a una semana en la que Madrid se convirtió en capital de la animación europea y en la que se celebró el Día Internacional de la Animación

La sección competitiva del festival Animario, que tuvo lugar del 26 al 29 de octubre, otorgó el Premio al Mejor Cortometraje a Joseph Wallace por Salvation has no name; el Premio a la Producción recayó en el proyecto Aki, de Tourmalet Films

El Ayuntamiento y la Comunidad promovieron asimismo Cartoon Springboard, el evento de pitching de jóvenes talentos de la animación europea que finalizó su edición presencial con la presentación de 24 proyectos y 163 participantes

Del 26 al 29 de octubre Madrid acogió el mejor talento del arte de la animación cinematográfica y audiovisual. Cineteca Madrid fue un año más la sede principal de Animario, el Festival Internacional de Animación Contemporánea de Madrid, realizado por el Área de Cultura, Turismo y Deporte, que este año celebró la segunda edición de Animario Pro, el área profesional del certamen organizada por el festival y Madrid Film Office.

El Ayuntamiento y la Comunidad, además, promovieron esos días Cartoon Springboard, el evento de pitching de jóvenes talentos de la animación europea que culminó su edición presencial con la presentación de 24 proyectos y 163 participantes. Asimismo, el sábado 28 se celebró el Día Internacional de la Animación con un programa de actividades organizado por la Comunidad de Madrid. Unos magníficos eventos que convirtieron Madrid en la capital de la animación europea. 

Animario 2023

Animario, en su sexta edición, se ha consolidado como el festival referente de la animación en España. El festival nació en 2018 con el objetivo de traer a Madrid el trabajo de artistas y narradores que utilizan la animación como vehículo de expresión e instrumento de creación. Con Carolina López, directora de Animac (la Muestra Internacional de Cine de Animación de Cataluña), como comisaria, Animario presenta cada año una selección de los títulos más destacados de la animación nacional e internacional en sus diferentes géneros, formatos y lenguajes. 

Este año el festival giró en torno a dos propuestas: Portugal, superpotencia creativa y Pinscreen: historias de sombras.  Portugal mostró el gran momento que vive su centenario cine de animación. Con la participación de la Embajada de Portugal en Madrid y el Instituto do Cinema e do Audiovisual de Portugal, Animario programó títulos de directores como João González, premiado en Cannes y nominado a los Oscar, junto a otros autores imprescindibles como Regina Pessoa, Laura Gonçalves, Jose Miguel Ribeiro, Joanna Toste, David Doutel y Vasco Sá. El otro foco de esta edición estuvo dedicado a la peculiar técnica de la pantalla de pinchos o pinscreen. 

La sección competitiva del festival que, como cada año, busca premiar la creatividad y capacidad expresiva en el medio de la animación, en esta sexta edición, ha otorgado el Premio al Mejor Cortometraje Animario 2023, con una dotación de 5.000 euros y diploma, a Joseph Wallace por su película Salvation has no name (Reino Unido, 2022).  El Premio Animario a la Producción de Animación, con una dotación de 18.000 euros, ha sido otorgado al proyecto Aki, presentado por Tourmalet Films S.L.  

Animario PRO, segunda edición

El festival Animario ha acogido este año, los días 26 y 27, la segunda edición de Animario PRO, el área de industria del certamen. Organizada por Animario y por Madrid Film Office, Animario PRO ha crecido y se ha consolidado como el foro especializado en animación, donde creadores que inician su trayectoria en este medio y futuros profesionales del sector encuentran un espacio de formación e intercambio para profundizar en las claves del trabajo en animación. Las ponencias, charlas y mesas redondas programadas en este foro, todas ellas gratuitas previa inscripción, corrieron a cargo de especialistas en la creación y producción de cine de animación, como Rodrigo Blaas, realizador y ganador de un premio Emmy por su alianza con Guillermo del Toro en Trollhunters, y artista de la factoría Pixar durante más de diez años. También contó con José Luis Ágreda, creador de Robot Dreams, película inaugural de Animario 2023, con más de 25 años de dedicación a la ilustración, el cómic y el diseño en animación. 

“Estoy muy contenta de cómo ha funcionado Animario PRO, siendo una segunda edición, el hecho de tener todas las salas llenas, haber consolidado este apoyo con Madrid Film Office me parece extraordinario”, señala Carolina López, comisaria de Animario. “Este año se han multiplicado las actividades, que han funcionado muy bien, y el programa ha sido muy equilibrado. Esta parte profesional caminando de la mano de la parte cultural y artística es el matrimonio perfecto porque ambas se necesitan y ambas se prestigian. Además, el público ha sido principalmente gente joven por lo que hemos cumplido el objetivo de que Animario PRO sirva a esta industria emergente. Ya estamos pensando en lo que puede ser el año que viene”. 

El jueves 26 de octubre, el productor y consultor Manuel Cristóbal ofreció la charla titulada Los diez errores más habituales que tu proyecto tiene…y no lo sabes para hablar de aspectos como la importancia de un buen dossier, los planes de financiación o los errores a evitar en una entrevista. “Animario PRO es una manera fantástica de cerrar una semana muy importante para la Animación en Europa”, comenta Cristóbal. “Las jornadas profesionales aportan al festival la proximidad con los creadores; el público joven son esponjas y los más agradecidos”. 

Por su parte, Luis Enrique Parés, director artístico de Cineteca Madrid, afirma que Animario PRO es una actividad que le llena de satisfacción porque cumple dos objetivos importantísimos: “Uno es crear un espacio para hacer entender que la animación también se piensa, no es una cosa de magia, sino que son procesos creativos y que todo tiene que ser coherente y esa coherencia muchas veces es difícil, y también buscar un espacio para que la industria se haga cargo de lo que es la animación», apunta. «Este año concebimos un nuevo acercamiento, intentar que los estudiantes se acercaran a Animario PRO y la verdad es que lo hemos conseguido: las salas estaban llenas de gente joven y con muchas ganas, se respiraba el ambiente de las grandes noches, muy preguntones, muy interesados. Con Madrid Film Office tenemos una convergencia y amistad enorme. Lo que pusimos en marcha el año pasado este año ya ha funcionado y ha cristalizado y ahora no puede más que crecer” 

El jueves 26 José Luis Ágreda, director de arte de Robot Dreams, trabajo que inauguró el festival, participó en Animario PRO con la charla ‘Robot Dreams, diseñando un sueño’ en la que habló del papel del director de arte en una película de animación. “Estamos muy contentos con la respuesta del público en el pase de la película, la gente estaba muy entregada, pillaba todas las bromas, es una película para sentirse bien, aunque lo pases mal en momentos; en Cannes, nos aplaudieron horrores, gustó mucho, pero la vieron con otra calma, aquí la gente celebró la película”, comenta Ágreda. Sobre Animario PRO el director de arte señala que “es una oportunidad de oro para la gente joven porque pueden entrar en contacto con profesionales, acercarse después de la mesa, son unas jornadas muy cercanas y además gratis. Esa conexión entre futuros profesionales y creadores consolidados es ideal”. 

Mesas organizadas por Madrid Film Office en Animario Pro  

El viernes 28 de octubre tuvieron lugar en la sala plató de Cineteca Madrid dos mesas organizadas por Madrid Film Office. La primera ofreció un encuentro con la asociación MIA, constituida por Mujeres de la Industria de la Animación en España y Latinoamérica, en la que intervinieron Mariana Loterszpil, secretaria de MIA; Yurena Rivero, coordinadora del programa de mentoría MIANIMA, que tiene como objetivo visibilizar a la mujer dentro de la Industria de la animación; y Pilar Juan Maestre, directora junto a Raquel Juan Maestre del proyecto de serie Medio Camino, ganador en la edición pasada de MIANIMA. 

“Desde MIA nos parece muy valioso este espacio, sobre todo por el hecho de ver a tanta gente joven, es una manera de incentivar que se acerquen a la animación, tanto mujeres como hombres que nos acompañan en este camino de apertura de posibilidades. Me parece que las charlas son súper interesantes, acabo de ver la de Silvia Prietov, la artista colombiana, y esta idea de unir Latinoamérica con Portugal y España es necesaria, tenemos miradas muy diferentes y las podemos potenciar y complementar”, subraya Loterszpil. “Nosotras lo que queríamos en Animario PRO era divulgar la asociación para ir creciendo, queremos juntarnos con empresas sponsor que estén en línea con lo que nosotras incentivamos; también trabajar con otras asociaciones, otros organismos, como Madrid Film Office, que siempre nos acompaña”. 

La segunda mesa organizada por Madrid Film Office, titulada ‘Animación sostenible: hacia una herramienta para el cálculo de la huella de carbono’, reunió a Nico Matji, creador y productor de Tadeo Jones, y presidente de Pixel Cluster Madrid; Gonzalo Carrión, El Ranchito; Mercedes Del Rey, directora de relaciones institucionales U-Tad, y Sergio Pérez González, Gerente de Pixel Cluster Madrid. 

“Las jornadas de Animario Pro son muy importantes, sobre todo para conectar con el público joven, que son los que van a producir el día de mañana, y es importante que vean que sí es posible generar estas producciones. Me ha sorprendido la cantidad de gente joven interesada en la sostenibilidad, es algo muy positivo”, afirma Gonzalo Carrión. 

Por su parte Sergio Pérez señala que las jornadas son importantes porque no hay nada parecido en Madrid, “Animario PRO está empezando, pero llegará muy lejos y será algo destacable para Madrid”. 

De entre los profesionales emergentes que acudieron a disfrutar de las mesas y conferencias de Animario PRO se encuentran David Castro (nominado a un Goya en 2017 por el cortometraje Uka, de Valle Comba) y Charli Bujosa de Mansalva Films, empresa productora con sede en Madrid creada en 2021. Hace dos años participaron en Animario con su corto Todo está perdido, que ganó el Premio de proyecto y que ahora es candidato a los Goya. En esta edición han participado en los pitch de Animario. “Animario PRO propicia encontrarte en la sala o en hall, en un cóctel de networking, se incentiva la conexión de una manera muy fácil, de aquí salen proyectos”, señalan.  

Por su parte, Amanda González y Rubén Canales, de la productora Comandante BB, han participado también en los pitch de Animario 2023. “Es genial tanto la experiencia de Animario en general, como Animario PRO, que nos parece clave. Las charlas y las masterclass están dirigidas a la gente que empieza, nos da claves para entrar en la industria y ver todo el workflow de trabajo que pueden tener unas producciones grandes”, subrayan.  

Cartoon Springboard 2023

De forma conjunta con la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Madrid organizó también del 24 al 26 el Cartoon Springboard, un encuentro para captar a jóvenes talentos de la animación. Una cita que junto a Animario resalta el marcado interés del Ayuntamiento de Madrid por el cine de animación, evidenciado también por el impulso a través de la presencia de proyectos de animación en otras iniciativas con respaldo local, como las Residencias de la Academia de Cine, el evento Ventana CineMAD o el apoyo directo a través de la convocatoria pública de subvenciones en régimen de concurrencia competitiva dirigidas al sector audiovisual, lanzadas en 2021.  

En total 163 profesionales participantes de 24 países diferentes, con 26 expertos y 34 talentos presentando proyectos han acudido a Madrid al evento creado por CARTOON, con el apoyo del programa Creative Europe MEDIA y de la Comunidad de Madrid, Ayuntamiento de Madrid, Madrid Film Office e ICEX España Exportación e Inversiones. 

Las actividades de Cartoon Springboard están abiertas a estudiantes y egresados de escuelas de animación de toda Europa. Sirve por tanto como un aprendizaje de alto nivel para estudiantes europeos que tienen la opción de presentar sus proyectos ante expertos profesionales en la animación. 

En las sesiones de pitch participaron también proyectos concebidos en escuelas madrileñas como Silence Sometimes, largometraje en desarrollo de Álvaro Robles del Instituto de Cine de Madrid; The Fast Way, serie de televisión de Javier Moratilla Heras & Isabella Hernández Vignola (U-tad); All Good, serie en desarrollo de Diego Porral escrita por Joaquín Garralda; y When Monsters Wither, largometraje en desarrollo de Adrián Monferrer y Pablo Alcázar.