Carlos Saura y Madrid

Madrid Film Office ofrece este pequeño homenaje a uno de los cineastas más brillantes e internacionales del cine español repasando algunos títulos de su filmografía rodados en la capital

Carlos Saura (1932-2023), uno de nuestros cineastas fundamentales, nos abandonaba el pasado 10 de febrero, un día antes de recibir el Goya de Honor en la última edición de los premios. Inmenso creador, con más de sesenta años de trayectoria artística, fue nominado dos veces al Oscar y premiado en el Festival de Berlín y en Cannes. Su filmografía reúne 44 largometrajes y varios cortometrajes y está repleta de obras maestras que han transcendido generaciones y fronteras.  

Desde Madrid Film Office queremos ofrecer un pequeño homenaje a su figura recordando algunos de sus trabajos rodados en Madrid, ciudad clave en muchas de sus películas y donde se trasladaría en 1941 para estudiar bachillerato y posteriormente ingresar en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas. Nos centraremos sobre todo en su ópera prima, Los golfos, que se ha convertido en archivo de la memoria de la ciudad, y en su última creación, Las paredes hablan (estrenada el pasado 3 de febrero) donde de la mano del propio cineasta recorremos las calles de los barrios de Tetuán, Lavapiés y Embajadores y nos adentramos en sus graffitis.  

Cartel homenaje a Carlos Saura en el European Film Market de Berlín que tiene lugar estos días

Los golfos (1961) 

Tras rodar en 1957 uno de sus primeros cortometrajes, La tarde del domingo, en la Escuela Oficial de Cinematografía, donde ya retrata Madrid (la calle Serrano del distrito de Salamanca y el parque de El Retiro), en 1961 estrena su primer largometraje, Los golfos, película que le sitúa como autor de referencia en Europa tras recibir los aplausos de Cannes.  

La ciudad de Madrid tiene un papel esencial en Los golfos. Carlos Saura quería mostrar las cosas tal cual eran entonces, el difícil contexto vital, económico y social de la juventud de aquellos años. Basó su guion (coescrito por Saura, Mario Camus y Daniel Sueiro) en un reportaje de Daniel Sueiro sobre el Mercado de Legazpi en el que se reflejaba la pobreza y precariedad laboral, y todo el filme está rodado en espacios reales, tal y como se avisa en los primeros créditos de la película. 

Los golfos se ha convertido así en un gran documento del Madrid de la época, con imágenes de ese Mercado Municipal de frutas y verduras de Legazpi en el que trapichean los protagonistas; los arrabales de la Elipa y de Ciudad Lineal donde entonces se mezclaban las chabolas con nuevas edificaciones; y el Puente de Daroca, por el que transitaban entonces jóvenes marginados (en la foto la actriz María Mayer). También aparece el río Manzanares con su naturaleza intacta; en él se bañan los protagonistas a su paso por El Pardo, y son ampliamente retratados el Paseo de la Chopera, el Matadero y calles traseras, al igual que la colonia Pico del Pañuelo. Todo un testimonio de aquel Madrid empobrecido y oscuro de los años 50.  (Fotogramas de la película en Filmin)

Las paredes hablan (2023)

Y de su ópera prima a la última creación de Carlos Saura. El documental Las paredes hablan se estrenó el 3 de febrero de este mismo año y antes se pudo ver en el pasado festival de San Sebastián. Creador incansable, todavía además trabajaba en varios proyectos: una serie sobre García Lorca y un guion acerca de la Guerra Civil.  

En Las paredes hablan Saura, que además de dirigir también lo protagoniza, indaga sobre el origen del arte y su relación con las tendencias más vanguardistas. Retrata la evolución y relación del arte con la pared como lienzo de creación, desde las primeras manifestaciones en las cuevas prehistóricas hasta las expresiones más vanguardistas del arte urbano. El documental ha sido rodado en catorce localizaciones como las Cuevas de Puente Viesgo y Altamira en Cantabria y el Yacimiento de Atapuerca en Burgos, pero también en las calles de Barcelona y los barrios de Lavapiés y Embajadores en Madrid donde el graffiti es el protagonista.

Saura nos lleva de la mano por las obras de artistas urbanos contemporáneos para reflexionar sobre sus vínculos con la prehistoria. Aparecen así los trabajos de Zeta, Suso 33, del muralista Cuco y de la escritora de grafiti MUSA71, entre otros, en localizaciones como la Plaza de Tetuán, las calles de Embajadores y Lavapiés, el Parque Tierno Galván o la Universidad Complutense. 

Producido por Malvalanda el documental ha contado con la colaboración del Ayuntamiento de Madrid.  

Mural de MUSA71 en la Universidad Complutense de Madrid

Otras películas de Saura rodadas en Madrid

Entre sus otras muchas películas rodadas en escenarios de la ciudad de Madrid se hallan Cría cuervos de 1976 (Premio especial del jurado aquel año en Cannes y también filmada en Segovia), en la que se retratan las calles de Padre Damián, del Pinar y María de Molina de los distritos de Salamanca y Chamartín; y Elisa vida mía (1977) grabada en diferentes entornos de los distritos de Salamanca, Puente de Vallecas y Ciudad Lineal (calles de López de Hoyos, Serrano Jazmín, Ronda Sur de Entrevías…) . 

Deprisa deprisa (1981), producida por Elías Querejeta y galardonada con el Oso de oro en el Festival de Berlín de aquel año, fue rodada en Segovia y Almería, además de en numerosas localizaciones de Madrid: estación de Cercanías del barrio de Entrevías, calles Sierra Vieja, Felipe Álvarez, Campanar y Colombia y en la M-30 (con Avenida de América).  

Dulces horas, de 1982, se rodó en el Parque de El Retiro, en su Palacio de Cristal y en la Avenida Menéndez Pelayo, además de en otros escenarios de Guadalajara y Segovia; Taxi, de 1996, con guion de Santiago Tabernero, se filmó en lugares tan emblemáticos de Madrid como la Gran Vía, el Viaducto de Segovia, la Plaza de Callao y el Parque de El Retiro.  

Por último, Goya en Burdeos (1999) reconocida con varios premios Goya, entre ellos al de Mejor dirección artística, fue rodada en el Museo del Prado; y Buñuel y la mesa del rey Salomón (2001) en un café tan representativo en Madrid como el Comercial, además de en localizaciones de Toledo y Zaragoza.  

Disfruta de la filmografía de Carlos Saura en FLIXOLÉ, FILMIN y en RTVE PLAY