Documenta Madrid, apostando por el cine abierto, libre y luminoso

18ª edición de Documenta Madrid, festival internacional de cine organizado por el Área de Cultura del Ayuntamiento de Madrid

Documenta Madrid, el Festival Internacional de Cine organizado por el Área del Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, arranca su decimoctava edición en formato presencial en las sedes de Cineteca Madrid, Museo Reina Sofía, Filmoteca Española y Círculo de Bellas Artes entre el 26 de mayo y el 6 de junio, y online del 31 de mayo al 6 de junio a través de la plataforma Filmin. Un total de 110 películas de 24 países conforman el programa de esta edición, que incluye 8 estrenos mundiales y 29 estrenos en España.

El festival cuenta por segundo año con el comisariado artístico de dos programadores internacionales de prestigio, bajo la dirección de Cineteca Madrid. Se trata de Cecilia Barrionuevo, directora artística del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, y James Lattimer, programador de Berlinale Forum, que destacaron en la presentación como un festival especializado en documentales desde su origen albergó la semilla de un cine abierto, libre y luminoso que al cumplir su decimoctava edición redobla su apuesta por el cine más allá de su forma o definición. Un festival de cine que Gonzalo de Pedro, director artístico de Cineteca Madrid, define como un espacio de descubrimiento que se abre a muchas visiones posibles, lo que se refleja en las imágenes que guían este año el festival a cargo de los artistas Inka & Niclas, una invitación a mirar el mundo con la esperanza de encontrar personas y paisajes capaces de transformar la realidad en un lugar mejor.

Documenta Madrid aterriza un año más en la capital y de Madrid hacia España en su formato online para difundir el mejor cine procedente de todo el mundo, enfocado al cine contemporáneo y con especial interés en nuevas apuestas estéticas, películas que se inspiran en las formas diversas de la no ficción y que indagan en formas audiovisuales sin importar su definición, duración, género o categoría. Madrid acoge el estreno en la capital de un total de 29 películas de quince nacionalidades diferentes participantes en sus secciones competitivas Internacional y Nacional. Algunas de ellas han sido estrenadas previamente en festivales como Sundance, Visions du Réel, Berlinale o Rotterdam y otras tendrán su estreno mundial en Documenta Madrid.

La 18ª edición del festival es posible gracias a entidades patrocinadoras y colaboradoras como Acción Cultural Española AC/E, ICAA, Embajada de la República de Croacia en España y el HAVC (Centro Audiovisual Croata), el Goethe Institut Madrid, el Instituto Polaco de Cultura, Institut Français Madrid y el Instituto Confucio de Madrid.

Competición nacional e internacional y Corte Final

El certamen se estructura en dos competiciones, Internacional y Nacional, con la novedad incorporada en la pasada edición de que largometrajes y cortometrajes optarán a los premios en igualdad de condiciones. Este año, Documenta Madrid suma dos premios para cada sección competitiva, destinados a valorar la innovación y el riesgo creativo. El festival completa su competición con la sección Corte Final, dirigida a películas en fase final de producción o coproducción española.

El jurado en la sección Nacional por Rebecca de Pas, programadora en el Festival Visions du Réel de Suiza; Javier Fernández Vázquez, director de cine; y la crítica y comisaria Elena Gorfinkel, residente en Reino Unido. El jurado de la sección competitiva Internacional estará compuesto por Sofia Bohdanowicz, directora de cine polaco-canadiense; Chema González, Jefe de actividades culturales del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía; y Zsuzsanna Kiràly, productora cinematográfica de Flaneur Films en Alemania. Por último, Maria Bonsanti, directora de la red Eurodoc, y Virginia García del Pino, directora de cine y docente, se encargarán de valorar y apoyar los proyectos seleccionados en Corte Final.

De las 792 películas inscritas de 81 nacionalidades diferentes, 245 son producciones o coproducciones españolas. En las secciones competitivas participarán 24 películas, doce en cada competición, de las cuales ocho son estrenos mundiales, 13 estrenos en España y tres en Madrid. En Corte Final se recibieron un total de 53 inscripciones de proyectos que cuentan con un corte avanzado de montaje y han sido 4 los proyectos seleccionados.

Las tres secciones competitivas suman este año una dotación total de más de 36.000 euros en premios en metálico para las películas y los proyectos premiados. Las Secciones Competitivas Internacional y Nacional entregarán cada una de ellas tres premios: el Premio del Jurado a la Mejor Película, dotado con 10.000 € para cada sección, el Premio Fugas, dotado con 5.000 € también para cada sección, y el Premio del Público Cineteca Madrid, con 1.000 euros de dotación por sección, este último fallado mediante votación de los espectadores en sala. Por su parte, las películas seleccionadas para la sección Corte Final optarán por primera vez a un premio en metálico dotado con 4.000 euros. El jurado podrá conceder una mención especial por cada categoría, dotada con diploma. Las películas de la Sección Competitiva Nacional optarán también a recibir el Premio CineZeta otorgado por los jóvenes programadores de CineZeta.

Documenta Madrid 2021. Del 26 de Mayo al 6 Junio
Programación completa