
Documenta Madrid, Festival Internacional de Cine, se renueva con una programación que muestra una visión humanista del cine
La decimoséptima edición de Documenta Madrid, el Festival Internacional de Cine impulsado por el Ayuntamiento a través del Área de Cultura, Turismo y Deporte, tendrá lugar entre el 9 y el 13 de diciembre en Cineteca Madrid, Museo Reina Sofía, Filmoteca Española y Nave 0 de Matadero Madrid, y hasta el 20 diciembre, por primera vez en la historia del festival, en Filmin, plataforma de VOD.
La tensión entre autobiografía y autoficción, los mundos nuevos o imposibles, los ensayos políticos, las ficciones en torno a personas o experiencias reales, o la teoría filmada son algunos temas presentes en las 98 películas de esta edición, procedentes de 21 países. Una edición interdisciplinar, con 48 títulos que compiten en la sección oficial, que muestra una visión compleja y humanista del mundo y que traspasa las fronteras de los géneros cinematográficos, al ampliar su programación más allá del cine documental, y también las físicas, al celebrarse por primera vez en la plataforma Filmin.
La programación se estructura en tres grandes secciones, Internacional, Nacional y Fugas. En la competición internacional se incluyen películas de producción o coproducción internacional o nacional no exhibidas en Madrid. La competición nacional ofrecerá películas de producción o coproducción española, así como obras realizadas por directores españoles. Por último, la competición internacional Fugas presenta una sección abierta a obras que indagan sobre los límites del lenguaje audiovisual.
El palmarés de Documenta Madrid se hará público el domingo 13 de diciembre, con una dotación económica en premios que supera los 45.000 euros. La mayor parte de las películas premiadas podrán disfrutarse hasta el día 20 en Filmin ampliando así las oportunidades del público de disfrutar de las obras galardonadas.
Secciones oficiales
La competición internacional, que podrá verse tanto en Cineteca Madrid como en Filmin, arranca con 16 títulos entre los que se encuentran los esperados Anunciaron tormenta de Javier Fernández Vázquez, presentado en la sección Forum de la pasada Berlinale, o Correspondencia, documental dirigido por Dominga Sotomayor y Carla Simón, ganadora del Goya a Mejor dirección novel.
La competición nacional, cuyas proyecciones tendrán lugar únicamente en formato presencial en Cineteca, cuenta este año con 16 títulos entre los que están A media voz de Patricia Pérez, premio a Mejor dirección en el pasado Festival de Málaga, y La sangre es blanca de Oscar Vincentelli, ambos participantes del programa Residencias Academia de Cine. En línea con la apertura de la programación se incluyen películas a medio camino entre el arte y el cine, como Ojos / Ojos /Ojos / Ojos de Albert García-Alzórriz o Agiña de la artista María Sánchez.

Pases especiales y retrospectivas
Documenta Madrid se inaugurará el miércoles 9 de diciembre con el estreno en España de Hopper/Welles, una conversación perdida entre estos dos mitos del cine dirigida y rodada por Orson Welles en 1970. La clausura del festival llegará el domingo 13 de diciembre con el estreno mundial de Love with Obstacles, la nueva película de Dora García en la que aborda la biografía de la escritora, diplomática y activista Alexandra Kollontai.
El festival dedicará dos grandes retrospectivas a las obras cinematográficas de Robert Frank y Narcisa Hirsch. Filmoteca Española acogerá el ciclo dedicado a uno de los grandes fotógrafos del siglo XX y proyectará por primera vez en España, con el apoyo de la Embajada de Suiza su obra completa de cine y vídeo incluyendo la controvertida Cocksucker Blues, película centrada en una gira de los Rolling Stones que la propia banda auto-censuró en su día y que autoriza para ser vista de forma excepcional. La cineasta y artista argentina/alemana Narcisa Hirsch protagoniza la retrospectiva del Museo Reina Sofía, que proyectará 15 títulos esenciales de su obra fílmica: registros filmados de sus performances y happenings, sus trabajos en la Patagonia y las obras más experimentales y sensoriales.Programa formativo
Completa la programación del festival su labor formativa y educativa a través de una serie de charlas online a través de su canal de YouTube que contarán con la presencia de Dora García, Federico Windhausen, Narcisa Hirsch o Eric Baudelaire, que presentará además su exposición audiovisual en el programa «Profundidad de campo» de Matadero.
Documenta Madrid
Del 9 al 20 Diciembre (presencial hasta 13/12)
Programación
Venta de Entradas:
Cineteca
Filmoteca Española
Museo Reina Sofía
Nave 0 de Matadero
Filmin
