Documenta Pro reúne a los agentes de la industria en una enriquecedora jornada a favor del documental

El área de industria del Festival Documenta Madrid reunió el pasado jueves a destacadas figuras del cine documental de España y Europa para analizar la situación del género en nuestro país y trabajar a favor de su viabilidad y creadores

La edición número veinte de Documenta Madrid finalizó el domingo con Una zona ajardinada demasiado tranquila para mí, del realizador madrileño Alejandro Vázquez San Miguel, como ganador del Premio del Jurado a Mejor Película Nacional

El pasado 4 de mayo en el Taller de Matadero Madrid tuvo lugar Documenta Pro, el área de industria del género documental de la 20 edición de Documenta Madrid, el festival internacional de cine del Ayuntamiento de Madrid.

Organizado por el propio festival, DOCMA – Asociación de Cine Documental y Madrid Film Office, el objetivo de Documenta Pro es convertirse en punto de encuentro anual de los distintos agentes del sector para conversar y trabajar a favor del género analizando el contexto de producción, distribución y exhibición de cine documental en España e incidiendo en la búsqueda de soluciones para mantener la viabilidad del documental y la carrera de sus creadores.

Documenta Pro reunió así el pasado jueves a destacados creadores, productores, distribuidores, exhibidores, plataformas de VOD, asociaciones, instituciones y demás agentes de la industria para dialogar a lo largo de la jornada bajo tres ejes fundamentales: Con el Foco en Europa: el documental en nuestros países vecinos. Francia y Portugal; Visiones. La diversidad del cine documental. Acercamiento a distintos modelos productivos; y Autonomías para la Creación. Panel de expertos: El documental en España. ¿Qué se está haciendo bien en España y qué más se puede hacer?

El documental en Europa

Francia y Portugal son a menudo citados como ejemplos con respecto a sus políticas de apoyo al cine documental, así como pioneros de iniciativas que respaldan este tipo de cine en todas sus facetas: distribución, búsqueda de audiencias, producción, festivales, creación, etc. La primera mesa, Con el Foco en Europa: el documental en nuestros países vecinos. Francia y Portugal, contó con la intervención de Rémi Lainé, presidente de SCAM, sociedad de derechos de autores multimedia de no ficción de Francia, fundada en 1981 y con unos cincuenta mil afiliados en la actualidad; Miguel Ribeiro, codirector de Doclisboa y miembro de APPORDOC (Portugal); y Peter Andermatt, director de Media Desk (España).

El año 2023 ha sido declarado oficialmente en Francia “el año del documental”, un acontecimiento que habla de la relevancia del sector audiovisual documental en el país galo. El documental ha llegado donde está gracias a la fuerza del colectivo. Diferenciar al documental de la ficción y reclamar de forma unitaria el reconocimiento de espacios y estructuras específicas para este tipo de cine ha sido la clave», expuso Rémi Lainé en Documenta Pro. «La consolidación del cine documental en Francia se afianza por tres factores: la voluntad política, la construcción de un entorno profesional y la creación de espacios para llegar al público».

También Portugal, con una prolífica y reconocida cinematografía documental, es referente en términos de creación público y de apoyo al sector. Miguel Ribeiro explicó en Documenta PRO algunas medidas específicas que recibe el género, como por ejemplo la creación del Festival Doclisboa, que acaba de cumplir sus dos décadas: “Es un espacio que por un lado viene a inspirar a la comunidad local trayendo una dimensión internacional, mostrando sus trabajos, pero también discutiendo sobre cine, con un permanente cuestionamiento. Buscamos una programación que pueda dinamizar el acto de ver. Nos parece que visibilizar la existencia de una comunidad que sí quiere acercarse a otro tipo de películas y lenguaje en el cine es un trabajo fundamental para después hacer frente a todas las dinámicas, demostrando al poder político que sí hay una comunidad atenta y que se quiere movilizar por ello”.

Peter Andermatt, director de Media Desk España, señaló por su parte la importancia de completar la creatividad del documentalista con la formación empresarial. “Un documental aparte de una obra de arte es un proyecto financiero. Muchas veces el talento creativo sin una formación empresarial o vulnerable porque tiene una precariedad económica permanente no tiene acceso a la financiación porque los fondos de financiación no confían en el proyecto por la falta de este lado empresarial y esto es algo que tenemos que encarar en España y en el resto de Europa, no solamente en el cine documental sino en el audiovisual en general. Muchas productoras con buenos proyectos pero sin saber gestionar dependen excesivamente del dinero público”.

Andermatt subrayó, además, que España “ahora mismo es una súper potencia audiovisual en Europa. De los cuatro países grandes, estamos en primera línea en cuanto a la creación y distribución audiovisual. Tenemos un mercado de un tamaño más que considerable, estamos conectados internacionalmente, no solamente hacia Latinoamérica sino también hacia los Estados Unidos, Europa e incluso Asia. Hay muchas empresas extranjeras que vienen a comprar participaciones o incluso empresas enteras en España porque saben que aquí hay muchos recursos, creatividad y somos uno de los países donde mejor se rueda en general por climatología, por diversidad de localizaciones, por coste etc.”.

La diversidad del documental y modelos productivos

La segunda mesa de la mañana trató sobre la diversidad de modelos productivos. Intervinieron Carolina Astudillo, directora de cine y productora de Isolda FilmsÁlvaro Longoria, productor y fundador de Morena Films; y Robert Bahar, productor y director, fundador de Semilla Verde Productions, de Estados Unidos. Moderó Samuel Alarcón, cineasta, periodista y socio de DOCMA.

Los participantes incidieron en la falta de una industria sólida del documental en España, en comparación con países como Francia, EE.UU. o Reino Unido. “Ha mejorado, pero el sector del documental sigue siendo muy precario”, afirmó Carolina Astudillo. “En España no funciona mucho la inversión privada, por lo que hay menos opciones para financiar un proyecto. En mi caso cada vez estoy coproduciendo más, desde una productora propia, con otros países. Y alguno de los proyectos se han financiado casi por entero de forma privada a través de mecenazgos y otras fórmulas en países con mayor cultura de apoyo privado al audiovisual.”

Álvaro Longoria señaló la importancia en estos momentos de los patrocinios: “Encontrar una marca cuyos valores coincidan con los de tu película puede ser muy útil para encontrar una fuente de financiación privada, y esto actualmente está funcionando, porque las marcas tienen además presupuesto.”

Robert Bahar subrayó por su parte la importancia en Estados Unidos y Reino Unido de la televisión pública. «Ofrece muchas posibilidades, pero también hay una infraestructura de financiación privada muy fuerte. Por un lado, es más fácil encontrar fundaciones afines al documental. También creo que es más fácil empezar: si vas a una entidad de EEUU con una primera película, tengo la sensación de que se arriesgan más; si tienes algo bueno, si lo puedes demostrar, hay posibilidades”

Carolina Astudillo añadió que las subvenciones públicas en su caso también son fundamentales. “Las ayudas selectivas del ICAA son además ayudas para proyectos de especial valor cinematográfico, donde cabe lo experimental. También son películas con otros presupuestos.”

En cuanto a la forma de buscar financiación Robert Bahar señaló que es importante “ir a foros de pitch donde, más allá de los pripios pitch, puedas hacer muchas reuniones. Como Sheffield [DocFest]. En mi caso, siempre llevo dos páginas de apoyo para el pitch, sobre todo para contar con alguna imagen. Hago mi introducción, vendo nuestra visión y lo más destacado del proyecto. Llevo mi Tablet para mostrar algún teaser. Y luego escucho mucho. Es importante escuchar y entender lo que busca la otra parte. Así aprendo mucho sobre el proyecto y sobre la perspectiva que puede tener sobre el mismo diferentes actores: cadenas de televisión, plataformas, etc. Esto me permite luego ir adaptándolo para que encuentre su hueco.”

Alvaro Longoria incidió sobre la importancia de la escucha: “A la hora de financiar un proyecto, lo primero que quiere una plataforma, una televisión, etc. es que entiendas lo que ellos quieren. Reciben muchísimos proyectos, pero solo pueden apoyar un número limitado, por lo que esperan que les des algo que encaje en su línea de contenido. Hay que entender al interlocutor desde el principio para que se vea identificado con ese producto. Pero ojo con complacer en exceso. Hay que ser honesto con uno mismo y con el proyecto. Es un equilibrio complicado”.

El documental en España

La mesa Autonomías para la creación. El documental en España. ¿Qué se está haciendo bien en España y qué más se puede hacer? cerró la jornada Documenta Pro de la vigésima edición del festival Documenta Madrid. Los ponentes en esta ocasión fueron Carles Brugueras de Polar Star films; Gervasio Iglesias de LZ producciones;  Silvia Venegas de Making Doc; Ainhoa Andraka, de Doxa producciones; Miguel Eek de Mosaic producciones;  Adán Aliaga, de Jaibo films; Pablo de la Chica de Salon Indien Films y David Baute de Tinglado Films.

El cine documental en España vive un momento de crecimiento y lo demuestran los reconocimientos nacionales e internacionales de sus obras y autores, con una presencia cada vez mayor en las salas de cine, las televisiones y las plataformas, así como por un mayor interés y acercamiento del público general. Sin embargo, la cuestión se aborda de forma distinta desde las diferentes comunidades autónomas, que gestionan importantes competencias en materia cultural y cinematográfica.

Adán Aliaga señaló que en la Comunidad Valenciana se vive ahora mismo una época dorada.El proceso de incorporar ayudas a medida que vas rodando es bastante laxo, es fácil entrar. Hay un incremento sustancial de ayudas. Y lo notamos también en la productora, que tiene más de 20 años, porque estamos desbordados de proyectos de otras regiones que quieren producir con Valencia”.

Pablo de la Chica, por su parte, afirmó que Madrid es el epicentro de la competencia, “aglutinamos al mayor número de productoras, pero no tenemos las mayores ayudas.” El productor y director madrileño destacó especialmente las ayudas convocadas desde 2021 por el Ayuntamiento de Madrid: “El productor puede pedir primero la ayuda a la producción, de 60.000 € en el caso de un documental. Y al año siguiente puede además pedir la ayuda a la promoción. Que te entren 60.000 para la promoción es una maravilla. La confluencia de las dos líneas hace que haya proyectos dentro de la Comunidad de Madrid que lleguen a contar una ayuda intensa para salir adelante.”

En el caso de Extremadura, donde el presupuesto actual destinado a ayudas no es amplio, según Silvia Venegas: “Antes repartían entre muchos proyectos, pero esto llevaba a que muchos de ellos nunca llegasen a al final a poder completar su financiación y no terminasen de desarrollarse. Así que, dadas las cuantías, se decidió desde el sector que era mejor apostar por un proyecto al año de ficción y uno de documental”.

Tanto David Baute, en el caso de Canarias, como Miguel Eek, de las Baleares, señalaron la posibilidad en sus regiones de solicitar tanto la ayuda del Gobierno regional como de las administraciones insulares, «las cuales, sumadas, puede ser un gran apoyo para un proyecto». David Baute destacó, además, la importancia del Clúster Audiovisual de Canarias, entre cuyas empresas, más de cincuenta se dedican al documental.

Gervasio Iglesias señaló que en Andalucía: “Se está produciendo un enfriamiento. Creo que ahora mismo hay mucho más talento que financiación. Ha descendido bastante tanto el aporte económico en bruto como en número de líneas diferentes.” En cambio, destaca que en la región: “Hay bastantes inversores privados a través, básicamente, de créditos fiscales. Hay pequeños inversores que invierten 15, 20, 25 mil euros, a través de bufetes, lo que ayuda mucho a armar un proyecto. Entre los últimos cinco y diez años, el público se siente muy orgulloso del cine andaluz»

Además, se destacó la importancia de la inversión de las televisiones regionales en la producción de documentales. “En Madrid nadie se plantea el apoyo de la televisión pública, Telemadrid. Nadie en el sector piensa en la tele”, indicó Pablo de la Chica. Y se habló de la importancia de la coproducción y de la dificultad en muchos casos de hacerlo con otras regiones. También de la necesidad de armonizar las ayudas del ICAA con las regionales.

Galardonados en la 20 edición de Documenta Madrid

Una zona ajardinada demasiado tranquila para mí, del director madrileño Alejandro Vázquez San Miguel, se ha alzado con el Premio del Jurado a Mejor Película Nacional, dotado con 10.000 €. En la sección competitiva internacional, How to Save a Dead Friend, de la cineasta rusa Marusya Syroechkovkaya, se ha alzado con el Premio del Jurado a Mejor Película Internacional, dotado con 10.000 €

Bloom, de Helena Girón y Samuel M. Delgado, y Knit´s Island, de los cineastas franceses Quentin L’helgoualc’h, Guilhem Causse y Ekiem Barbier, han sido galardonadas con los Premios Fugas Nacional e Internacional, respectivamente, dotados con 5.000 € cada uno, premios que reconocen la innovación y el riesgo creativo

Además, el Premio Jurado Joven CineZeta ha recaído en Aqueronte, de Manuel Muñoz Rivas y la sección Corte Final ha elegido como ganadora del Premio Corte Final a Turismo de Guerra. De la guerra también se sale, de Kikol Grau con una dotación de 4.000 €; y han reconocido con una Mención especial a Adolescencia infinita, de Víctor Soho

Por su parte, el Premio del Público a Mejor Película Internacional ha sido para Chienne de rouge, de Yamina Zoutat y el Premio del Público a Mejor Película Nacional ha sido para Karpeta urdinaki, de Ander Iriarte.

‘CROSSROADS, el viaje circular de Boa Mistura’

Madrid Film Office organizó el pasado sábado, en el marco de Documenta Madrid, la proyección del documental CROSSROADS, el viaje de Boa Mistura, un inspirador trabajo del director Dan Barreri que relata la trayectoria de este colectivo artístico de proyección internacional con raíces en el graffiti y el arte urbano y que habla del arte como herramienta de transformación.

Tras su proyección en la Sala Azcona de Cineteca Madrid, tuvo lugar un enriquecedor coloquio en el que intervinieron Pablo Purón y Javier Serrano (de Boa Mistura), Dan Barreri (director), José Robles (Galería Ponce + Robles). El debate fue moderado por Raúl Torquemada, director de Madrid Film Office.

El Arte Urbano se convierte en el vehículo que conecta las vidas de un vecino de una favela en São Paulo, un joven del slum de Kibera, en Kenia, una indígena mapuche en el norte de Chile, un refugiado sirio y una mujer de una población pesquera de República Dominicana. Estos pequeños encuentros a través de la pintura son la semilla de cambios tanto en los vecinos de las comunidades como en el colectivo.

José Robles (Galería Ponce + Robles), el director Dan Barreri, Boa Mistura (Pablo Purón y Javier Serrano) y Raúl Torquemada, director de Madrid Film Office.