
Madrid Film Office conversa con algunas de las compañías de Madrid sobre su experiencia en la tercera edición del encuentro internacional para profesionales de la industria audiovisual en español y portugués
La tercera edición de Iberseries & Platino Industria, encuentro internacional para profesionales vinculados a la industria audiovisual en español y portugués patrocinado por el Ayuntamiento de Madrid, finalizó el pasado 6 de octubre en Matadero Madrid con la participación de de 2.500 profesionales procedentes de 45 países. Durante cuatro intensos días el evento congregó a una nutrida representación de la industria cinematográfica y audiovisual iberoamericana de autores, cineastas, guionistas, showrunners, productores, distribuidores, compradores, agentes de venta, plataformas, cadenas de televisión, directivos y ejecutivos de 660 compañías, entidades financieras, fondos de inversión y organismos dedicados al turismo, la educación y las nuevas tecnologías vinculadas al audiovisual.
También las empresas madrileñas tuvieron presencia en el Mercado Audiovisual Iberoamericano (MAI) que contó con más de 50 entidades expositoras. Entre ellas, ICEX España Exportación e Inversiones, Spain Film Commission, RTVE, Academia de Cine, ECAM, Banijay, Canary Islands Film, ProColombia, WAWA, OM-MA, World Content City, Universo Platino, Oficina Media, WILLCO, Ibermedia, Madco TV, WAKAI MEDIA, ELZABURU y Madrid Film Office / Film Madrid.
Madrid Film Office ha querido hablar con algunas de las empresas madrileñas con presencia en Iberseries & Platino Industria para conocerlas mejor y saber cuál ha sido su experiencia en la tercera edición del evento.
Willco, el software de producción
Willco, empresa madrileña creada hace cinco años por Asia Jarzyna, coordinadora de Producción, y Pau Valiente, diseñador de producto digital, ha conseguido en poco tiempo una posición consolidada en el mercado español. El 65% de las series españolas presentadas en Iberseries & Platino Industria se produjo con Willco, un software para la gestión de producción. “La idea era crear una plataforma que englobara varios procesos de producción, un lugar común donde se recogiera toda la información que se maneja: datos de contratación, guiones, órdenes de rodaje… Pretende englobar la información y exprimirla para sacar el máximo rendimiento”, explica Asia Jarzyna.
Willco surgió de una necesidad. Después de muchos años como coordinadora de producción y de sufrir la falta de tiempo, Jarzyna pensó que debían de existir otras formas más efectivas de desarrollar el proceso de producción. “Yo venía del mundo de la posproducción, pero siempre me ha gustado la parte tecnológica”, señala su socio Pau Valiente. “Inicialmente creamos una herramienta en FileMaker para optimizar un poco los tiempo y procesos y ahí se quedó el proyecto porque era algo muy local, muy individual. Luego ya nos unimos como socios y creamos un producto para otros productores”.
«En los procesos de producción se maneja una gran cantidad de información”, apunta Jarzyna,” te das cuenta de que cuantas más versiones creas y por más manos pasa, más tiempo se dedica de manera innecesaria y más probabilidades de que algo falle y la información se pierda, de ahí que creáramos un lugar donde todos esos datos se alojan de forma inteligente en la nube y son compartidos con todos los participantes de la producción, con muchos niveles de permiso y secciones que se retroalimentan”.

La pandemia supuso un antes y un después para la empresa, un momento de reflexión en el que podían tener acceso con más facilidad a los productores y conocer sus necesidades. “La gente estaba más abierta a las nuevas soluciones tras la pandemia”, indican los fundadores del software. “Las crisis, climática y sanitaria, y la transición de la industria audiovisual han obligado a los productores a cambiar su forma de producción y a abandonar los métodos más consolidados y ortodoxos. Nuestra herramienta les facilita adaptarse a estas nuevas exigencias en las formas de producir y de distribuir: sin papel, más eficiente, asíncrona y remota”.
Valiente y Jarzyna dicen estar desarrollando constantemente nuevas soluciones en Willco. El exigente proceso de la toma de datos para la medición de la huella de carbono es uno de sus próximos retos. “Recibimos mucho input, y la gente está con ganas de digitalizar más y más procesos, queda un montón de trabajo por cubrir y nosotros nos dejamos siempre tentar”.
En cuanto a su experiencia en Iberseries, la califican de muy positiva. El pasado año participaron en un panel sobre la transición sostenible de la industria y en la edición actual ya han estado presentes con Willco. “Tenemos algunos clientes latinoamericanos y hemos hecho pequeñas adaptaciones de algunos conceptos del software que funcionan mejor en LATAM”, señalan. “No hemos dado el gran paso a Latinoamérica todavía porque queremos prepararnos bien para esto, solo hemos hecho algunas producciones puntuales y nos parecía muy interesante tener esta oportunidad para conocer más productores de allí y quedar también con los profesionales españoles y mostrarles las novedades”.
Y concluyen: “En Iberseries no hemos parado de tener reuniones con potenciales clientes y con profesionales con quienes hemos compartido sinergias. Iberseries funciona muy bien, hay más lugar para la industria que en otros festivales, quizás más orientados a conseguir coproducción, cooperaciones, pero no tanto al encuentro de los productores con los proveedores”.
La Corte Editores, estudio de montaje
La Corte Editores es un estudio de montaje afincado en Madrid, Barcelona y Ciudad de México cuyo servicio es dar apoyo a las producciones en todo el ámbito de montaje televisivo y cinematográfico. La empresa está muy orientada al mercado internacional, a las producciones estadounidenses y de LATAM. “Pero gran parte de nuestro talento está en Madrid y Barcelona. Armamos equipos de trabajo en función de las necesidades de cada proyecto para llevar a cabo la reescritura de guion que se realiza en el proceso de montaje”, explica Alejandro Lázaro, Jefe de operaciones y Lead Editor de La Corte Editores.
Algunos de los últimos trabajos de la empresa son No te puedes esconder, y Luis Miguel: La serie, ambas para Netflix; La Reina del Sur 2 y 3, para Telemundo; Tú también lo harías, serie española estrenada el año pasado en Disney +; y Un nuevo amanecer, nueva serie original de Atresplayer para la que están trabajando en estos momentos. Además, este verano, se estrenó en cines Este verano en rojo, película en la que colaboraron, y ahora comienzan con la primera serie de Javier Fesser, en Disney +.
La Corte Editores cuenta con un equipo de unas 50 personas, gran parte de ellas en Madrid. “Desde México descubrimos que tanto en Madrid como en Barcelona existía un talento emergente; durante años se ha formado mucha gente en Madrid en la ECAM y en otros centros educativos y hemos querido trasladar nuestros proyectos en la industria de LATAM y Estados Unidos al universo laboral del montaje de Madrid, y de España”, comenta Sam Baixauli, Líder de proyectos en La Corte Editores.

“En los últimos años las plataformas y los productores han ido depositando confianza en nosotros también en los demás apartados de la posproducción y hemos empezado a dar el soporte en la supervisión y a armar paquetes de posproducción con otras empresas, también dentro del ecosistema madrileño y español; estamos colaborando con muchas otras empresas desde Madrid para hacer proyectos de Estados Unidos o de México, y también proyectos españoles”, continúa Baixauli.
La Corte Editores ha estado presente en Iberseries & Platino Industria desde su primera edición, si bien este año es el primero en el que participan con estand propio. “Buscamos visibilidad, presencia; no cerramos negocios en Iberseries porque nuestras negociaciones llevan mucho tiempo, pero es un buen punto de encuentro para conocer nuevos clientes, otras empresas…”, comenta Alejandro Lázaro. “Nosotros tenemos una situación muy especial”, agrega Baixauli, “mucho de nuestro talento está en España pero también en México y muchos de nuestros clientes están en Los Ángeles o en Miami y en este tipo de eventos hablamos, nos ponemos caras, hacemos resumen de lo que hemos venido haciendo, vemos futuros proyectos y conectamos”.
Sin embargo, La Corte Editores propondría a Iberseseries & Platino Industria dedicar más espacio a la industria de la posproducción. “Iberseries está más enfocado hacia los procesos previos a los que nosotros nos enfrentamos, al desarrollo y presentación de proyectos, y creemos que podría ser una buena implementación dedicar más espacio a la industria en sí, que no es una fantasía, la industria es un activo real. Está bien que existan los foros de pitch, pero la industria real estaría bien que se reuniera y hablara de asuntos específicos. Obviamente Iberseries ha crecido mucho y es un gran evento y hay que estar, es una cita imperdible”, señala Baixauli.
“La temática que nos afecta a la industria de la posproducción es muy distinta a la venta de proyectos pero tenemos una problemática importante”, subraya Alejandro Lázaro, “tenemos conflictos con las plataformas, sobre procedimientos, presupuestos… Iberseries también podría tener un espacio donde poder hablar de todas estas inquietudes”.
Área de Cultura, deporte y entretenimiento de Andersen
Andersen es un despacho de abogados multidisciplinar que hace ya diez años apostó por invertir en cultura, deporte y entretenimiento. Su equipo tiene la característica de estar formado por especialistas en financiación y fiscalidad, en derecho regulatorio y propiedad intelectual.
Patricia Motilla se incorporó justamente para poner en marcha esta nueva área. “Damos gran importancia no solo a ser abogados sino a conocer la industria, a saber cuáles son sus necesidades, lo que es hacer una película, una obra audiovisual o escénica; tenemos que conocer lo que es una localización, un rodaje, el trabajo de sonido… porque si no entiendes las necesidades de tu cliente no le puedes dar valor añadido en el trabajo y yo creo ésta ha sido la clave de que hayamos funcionado: estar muy del lado del cliente”, explica Motilla. “Empezamos a trabajar con productores nacionales pero la globalización ha provocado que los interlocutores sean también internacionales y que ayudemos a esa colaboración de coproducción internacional”.

Sobre Iberseries & Platino Industria, Patricia Motilla opina que está cogiendo “una velocidad de crucero”. El año pasado Andersen ya estuvo presente y han podido constatar su capacidad de crecimiento y una mayor afluencia de público internacional. “Ha habido unos paneles de una calidad excelente… Yo creo que Iberseries es una gran oportunidad para Madrid y España y los profesionales que estamos en el sector tenemos que apoyarlo para conseguir esa internacionalización de la industria”.
Sobre cómo ve el sector audiovisual en Madrid, Patricia Motilla señala que con ilusión y muchas ganas: “El Clúster Audiovisual de Madrid va a ayudar muchísimo a unificar las sinergias y detectarlas. Creo que Madrid se tiene que poner a la cabeza de España y España a la cabeza de Europa, tenemos un Hollywood y un Bollywood y a ver si conseguimos un “Eurowood”. España está liderando esa atracción y creo que ocurrirá porque la Administración está ayudando muchísimo y la producción en Madrid tiene muchísima ilusión”.
Equipos Profesionales Cinematográficos (EPC)
Equipos Profesionales Cinematográficos SA (EPC) es una empresa familiar fundada por Eduardo Pérez Climent hace más de 30 años y con sede en Madrid, Málaga y en Islas Canarias (Tenerife). Ofrece a la industria audiovisual nacional e internacional un servicio de alquiler de una amplia gama de equipos para rodajes de última tecnología tanto digital como cámaras de 35mm, 16mm, HD y vídeo. Y también ópticas, todo tipo de accesorios, grip, grúas telescópicas, dolly… Es, además, el representante en exclusiva en España y Portugal de Panavision y distribuidor exclusivo de Kodak.
“Estamos preparados para dar servicio a cualquier tipo de producción: documentales, publicidad…, tanto nacional como internacional; no solemos alquilar equipos fuera de España porque en todos los países hay servicios de alquiler, pero lo que sí hacemos es subalquilar a esas empresas de rental”, apunta Óscar Pérez, hijo del fundador.
“Los rodajes en Madrid han crecido de manera exponencial, eso lo percibimos y nos repercute: de aquí, de EPC, salen los alquileres de hoy para mañana. La facilidad que el Ayuntamiento y la Comunidad están ofreciendo para rodar lo percibimos. Aunque es verdad que muchos rodajes se van a Bilbao, San Sebastián, Sevilla, Canarias porque en Madrid los rebates son superiores”, continúa Pérez. «Nuestro producto audiovisual siempre ha sido excelente, con grandes guionistas y con un look muy profesional, el problema que había era que no se veía fuera de España, pero a partir de La casa de papel la globalización ha empezado”.

EPC ha acudido por primera vez a la tercera edición de Iberseries & Platino Industria con estand propio, aunque ya había visitado el evento en sus pasadas ediciones. “La gente ha mostrado bastante interés”, señala Óscar Pérez. “Es verdad que la industria audiovisual ha estado olvidada, yo tengo que seguir explicando que las productoras no tienen equipos propios sino que los alquilan… La industria audiovisual nos hemos aliado en la asociación ALÍA (Alianza Industria Audiovisual) y desde ella estamos dando a conocer el impacto que tienen nuestras empresas. Iberseries nos da mucha visibilidad, buscamos que el sector iberoamericano conozca de nuestra existencia, que si tienen que venir a rodar sepan de un referente al que poder llamar”.