
Ya ha nacido la Asociación de Localizadores de Madrid (ALOMAD) para defender la calidad y promoción de las buenas prácticas en la profesión. Madrid Film Office se reúne con su presidente, Miguel Anaya, y con su vicepresidenta, la localizadora Nuria Santiago, para conocer mejor su cometido.
El pasado mes de septiembre se presentaba en la 71 edición del Festival de San Sebastián ALOMAD, la Asociación de Localizadores de Madrid, recientemente constituida. La asociación, compuesta por localizadores en activo y con una gran experiencia en la producción audiovisual en Madrid, tiene por objetivo defender la calidad y promoción de las buenas prácticas en la profesión y actuar como representante ante las administraciones para trabajar conjuntamente en favor del crecimiento sostenible de la industria de los rodajes en la región. Nos lo cuentan su presidente, Miguel Anaya, y su vicepresidenta, Nuria Santiago.
¿Cómo surge la idea de crear una asociación de localizadores madrileños, a qué necesidades responde?
Miguel Anaya (M.A).- La necesidad surge por el incremento exponencial de los rodajes en la ciudad de Madrid, ya que era imprescindible unificar protocolos de actuación entre los localizadores. Además, para hacer sostenible este crecimiento en el tiempo era necesario tener una única voz y crear una interlocución oficial, entre organismos públicos y la ciudadanía.
¿Qué objetivos se plantea la asociación?
M.A.- El objetivo principal es implementar un código de buenas prácticas en el departamento de localizaciones donde todas las partes implicadas puedan dar por satisfechas sus necesidades. Esto podrá facilitar el trabajo a los organismos públicos y convivir mejor con la ciudad de Madrid.
Nuria Santiago (N.S).- También la creación de un sello de calidad como garantía, de cara a las productoras, en el ámbito de las localizaciones en los espacios de rodaje.
¿Cuáles van a ser sus primeros proyectos y cuál será su funcionamiento en líneas generales?
M.A.- En nuestra hoja de ruta está poder desatascar las zonas de Madrid más afectadas por los rodajes, entre muchos otros. ALOMAD pretende ser un punto de encuentro entre localizadores, instituciones públicas implicadas en los rodajes y colectivos de vecindad de la ciudad de Madrid.
¿Cuántos asociados hay por el momento y cuál es su perfil?
M.A.- Estamos en una fase muy inicial; el perfil de los asociados es cualquier técnico del departamento de localizaciones y se prevé tener unas 100 o 120 personas a finales de este año.

en el pasado Festival de San Sebastián

Madrid, una ciudad para contar grandes historias
¿Qué ofrece Madrid a un localizador?
M.A.- Todo tipo de decorados, con unos tiempos de traslado muy asequibles y una facilidad administrativa muy alta.
N.S.- Madrid tiene de todo, lo único que no tiene es playa. La verdad es que la ciudad es altamente versátil, hay zonas totalmente europeas, barrios muy americanos, otros lugares muy British, zonas con edificios brutalistas que recuerdan a países del Este… Estamos muy acostumbrados a trabajar en producciones internacionales (services) que requieren localizaciones neutras o parecidas a sus países (EE.UU., UK, Francia, China, Rusia, Corea… ) y aquí encuentran espacios perfectos para sus producciones.
¿Cuáles son las ventajas de rodar en Madrid?
M.A.- Sin duda el apoyo de las instituciones en lo que se refiere a la obtención de permisos, además de una variedad infinita de localizaciones y un tejido industrial de técnicos y proveedores de servicios especializados a un nivel de trabajo internacional de primera línea.
N.S.- Muchas son las ventajas de rodar en Madrid. Además de tener localizaciones maravillosas, contamos con profesionales extraordinarios, altamente cualificados y actualizados. Tenemos un clima fantástico, horas de luz más que suficientes para poder afrontar las jornadas de rodaje; la oferta hotelera, de restauración, cultural etc., se ha desarrollado de forma brutal en estos últimos años. En realidad Madrid se ha convertido merecidamente en eso que llaman un “hub audiovisual”, hemos notado un incremento muy importante en los proyectos que recibimos en estos últimos años.
¿Con qué dificultades y retos se encuentra un localizador en Madrid?
M.A.-Ninguna, la única dificultad es tener que elegir el proyecto entre tantos buenos.
N.S.- Al haberse incrementado la demanda es cierto que nos encontramos con algunas dificultades, como por ejemplo: zonas que son muy demandadas y los vecinos están un poco descontentos. También que el Ayuntamiento concede permiso de aparcamiento de dos días consecutivos. Esto nos limita, sobre todo en ficción.
¿Cómo valoráis el trabajo de Madrid Film Office en su apoyo al localizador? ¿En qué aspectos lo consideráis importante?
M.A.- Lo valoro de forma excelente porque gracias al trabajo que desempeña la oficina podemos hacer posibles gestiones muy importantes en tiempo y forma, algo que valoran también las productoras extranjeras para elegir la ciudad de Madrid como destino de rodaje.
N.S.- Desde hace unos años hasta ahora siento mucho más apoyo y presencia de Madrid Film Office. Nos ayuda cuando tenemos rodajes complicados poniéndonos en contacto con espacios de difícil acceso y con el Ayuntamiento. Considero que se está haciendo un trabajo cada vez más importante desde Madrid Film Office. La oficina está mucho más involucrada en los procesos y en la difusión de los resultados. Esto es muy importante para visibilizar el sector.
El trabajo del localizador
Para un público general, ¿podríais explicar cuál es el trabajo de un localizador?
M.A.- El trabajo del localizador es la búsqueda y gestión de localizaciones para rodajes, esto implica la toma de fotografías, coordinar visitas, gestionar toda la documentación necesaria sea privada o pública, la ejecución adecuada del rodaje, y la devolución de la localización a su estado original de forma adecuada.
N.S.- Nuestro trabajo consiste en buscar, encontrar, gestionar (en toda su extensión) en la fase más inicial del proyecto las localizaciones de un rodaje de ficción, publicidad, videoclip corto… Nos contactan inicialmente con una idea, tenemos una conversación con el director o productor en la que nos cuentan lo que busca y nos facilitan unas imágenes, un mood de localizaciones donde podemos captar las ideas que tienen. A partir de este brieffing planteamos propuestas de localizaciones para afinar un poco en la búsqueda; mandamos propuestas de archivo, recibimos feedback de estos envíos y cuando estamos en la misma línea comienza el proceso de scout, que es la búsqueda real de las localizaciones que vamos a necesitar para cada proyecto. Una vez seleccionadas por el director comenzamos con la gestión de estos espacios: administrativas (permisos de ayuntamientos, comunidades, carreteras, medioambiente, etc.); contractuales (contratos, seguros…); monetarias (pagos, fianzas…); y búsqueda de espacios auxiliares, locales para maquillaje, vestuario, catering, producción, baños…).
También nos encargamos de la realización del rodaje, desde la gestión con la empresa de reserva de espacio para poder aparcar los vehículos técnicos y en ocasiones calles vacías de vehículos por acción de rodaje, pasando por la organización y aparcamiento de los mencionados vehículos al arrancar el rodaje, y organizar el acceso a la localización en horario y fecha señalada. Y un punto muy importante: el cierre de la localización, el espacio ha de quedar en las mismas condiciones en que nos lo encontramos al acceder, requisito indispensable para tener una buena relación con vecinos, locales, espacios…ya que para nosotros es tan importante rodar como mantener las puertas abiertas para poder volver a todos estos lugares. En realidad un localizador es el encargado de abrir la localización y de cerrarla en perfectas condiciones.
¿Cuál es la importancia del trabajo del localizador en una producción audiovisual?
M.A.- La importancia es muy alta, dado que de nosotros depende asegurar a todos los niveles los decorados de un proyecto audiovisual. Además de coordinar la logística de un campamento, somos responsables de hacer posibles las necesidades de todos los departamentos en lo que a localizaciones se refiere.
¿Qué es lo más gratificante del trabajo de un localizador?
M.A.- Ver la calidad del resultado final.
N.S.- Lo más gratificante es ser capaz de encontrar lo que un director tiene en su mente, darles lo que necesitan, cuando encuentras todas y cada una de las localizaciones que te van solicitando la alegría es indescriptible.
¿Cuáles son los desafíos del trabajo del localizador y cómo se plantea la profesión el futuro?
M.A.- Cumplir todas las necesidades artísticas que plantea el director o directora del proyecto es el desafío. En los últimos años nos hemos especializado y la previsión de futuro es de muchos proyectos y de mucha industria.
Puedes escuchar en este enlace la entrevista que recientemente RNE realizó en informativos Crónica de Madrid a los localizadores Miguel Anaya y Nuria Santiago y a Raúl Torquemada director de Madrid Film Office acerca de la Asociación de Localizadores de Madrid (ALOMAD).
