La Ventana del Cine Madrileño abre su convocatoria de proyectos.

Ventana del Cine Madrileño

La quinta edición del Foro de coproducción internacional Ventana del Cine Madrileño mantiene su plazo de inscripción hasta el viernes 5 de Julio.

Ventana del Cine Madrileño es un foro profesional organizado por la Asociación Madrileña Audiovisual (AMA), la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid para favorecer la internacionalización y la difusión del cine producido desde Madrid. Esta quinta edición tendrá lugar del 23 al 25 de octubre en el Círculo de Bellas Artes de Madrid y contará como países invitados con Canadá y Argentina junto a la región de Bruselas.

Podrán inscribirse todos aquellos productores independientes que tengan su sede en la Comunidad de Madrid, que consideren tener proyectos con potencial para la coproducción internacional con alguno de los países o regiones invitados y que tengan al menos un 10% de la financiación cerrada.

Los proyectos audiovisuales podrán ser largometrajes de ficción, documentales, animación o series. Entre todos los proyectos presentados, un comité internacional audiovisual seleccionará los más destacados, que se expondrán públicamente en el Foro de Coproducción, el evento central de la Ventana durante las jornadas en el Círculo. Habrá encuentros y reuniones one to one con potenciales socios y coproductores internacionales. El plazo para presentar proyectos se amplia hasta el viernes 5 de Julio y se puede realizar a través del formulario de inscripción.

Potenciar la coproducción internacional del cine madrileño

Una colaboración entre instituciones e iniciativa privada que busca ampliar la difusión del cine producido en Madrid atrayendo la inversión extranjera a través del impulso de rodajes y facilitando posibles alianzas y coproducciones para proyectos madrileños.

Un foro para mantener los excelentes indicadores de la industria del cine de Madrid a nivel nacional. Una industria que representa un 4% del PIB regional y que cuenta con más 1.500 empresas que producen más de un 60% del cine español, generando además, un importante impacto económico para el lugar donde se realizan las producciones audiovisuales, donde repercute aproximadamente el 30% del presupuesto de la filmación.