Viaducto de Segovia
El Viaducto de Segovia es una obra de de ingeniería civil que data de 1931. Un puente conocido también como Viaducto de Bailén, que une el Palacio Real con la Basílica de San Francisco El Grande, superando el desnivel que desciende desde la calle de Bailén hacia el río Manzanares.
Construido en hormigón armado pulido, el Viaducto fue levantado en 1931 para sustituir a otro anterior alzado en 1874. De estilo racionalista, está formado por tres bóvedas de 35 metros bajo las cuales transcurre la calle de Segovia.
En sus accesos dispone de un entramado de escaleras y bajos que conectan por un lado con la Cuesta de los Ciegos y por otro con la calle Mayor a través de la Escalinata del Fotógrafo Alfonso. Un entorno donde encontramos elementos históricos como la Fuente de Caños Viejos, que exhibe el escudo en piedra más antiguo de Madrid.
Desde el Viaducto observamos unas impresionantes vistas panorámicas de la Casa de Campo, el Palacio Real, la Catedral de la Almudena y el oeste de la ciudad. Dispone de una mampara protectora junto a las barandillas, elemento de seguridad para evitar caídas e intentos de suicido, habitual en otras épocas como ha reflejado la literatura y el cine.
Un escenario icónico para directores como Pedro Almodóvar o Jonás Trueba que sigue manteniendo su versatilidad para ambientar diferentes épocas históricas, como demuestran series recientes como Las chicas del cable y El Ministerio del Tiempo.
Actualizado: 11/02/2021
Información práctica
Procedimiento de solicitud
La gestión de los permisos de rodaje en la vía pública de la ciudad de Madrid se tramitan a través del Negociado de Autorizaciones de Rodajes. Para más información sobre estos permisos y la forma de tramitarlos, consultar la página Cómo rodar en Madrid.