Madrid se promociona como centro de producción audiovisual en European Film Market.

Make it possible in Madrid presenta la ciudad y la región como centro de producción audiovisual con los casos de Madrid Content City y el rodaje de la superproducción Way down. 

Ciudad de Madrid Film Office presentó el panel Make it possible in Madrid en el marco del European Film Market de la 70 edición de la Berlinale. Una presentación a cargo de Miguel Sanz, director de Turismo del Ayuntamiento de Madrid, la productora ejecutiva Sandra Hermida y el productor Eneko Lizarraga, que dio a conocer las ventajas y posibilidades de la ciudad de Madrid como escenario de rodaje a través de los detalles de producción del largometraje Way down, rodado en la ciudad durante la primavera de 2019.

Previamente la Comunidad de Madrid a través de su oficina de rodajes Film Madrid presentaba Madrid Content City, el gran centro de producción audiovisual que Grupo Secuoya gestiona en Tres Cantos y que actualmente alberga los estudios europeos de Netflix. El mayor centro de producción audiovisual de España y uno de los más grandes de Europa ampliará sus instalaciones hasta ocupar una extensión de 140000 metros cuadrados de estudios de rodaje, servicios a la producción y un campus universitario con restauración, áreas deportivas y de ocio.

Shot in Madrid. 

Miguel Sanz expuso en la conferencia Shot in Madrid las ventajas de la ciudad como destino, destacando la conectividad, las amplias posibilidades de acomodación, el clima y la seguridad de Madrid. Otros factores a resaltar fueron la diversidad de localizaciones y la calidad profesional de la industria audiovisual madrileña. Presentó además la figura normativa «Declaración de rodaje de interés municipal» incluida en la Ordenanza de Movilidad, declaración que en el caso del largometraje Way down fue aprobada el pasado 4 de abril de 2019 en la Junta de Gobierno de la Ciudad de Madrid por sus especiales características de impacto económico, la proyección internacional de la imagen de la ciudad y su potencial para la atracción de turismo.

 

Dicha declaración y la colaboración por parte del Ayuntamiento de Madrid fue una herramienta fundamental en palabras del productor Eneko Lizarraga para hacer realidad una producción tan compleja en el corazón mismo de la ciudad de Madrid. Junto a Sandra Hermida, productora ejecutiva, presentaron el largo día de rodaje en el cual se filmó el robo del Banco de España en la Plaza de Cibeles bajo la dirección de Jaume Balaguero y Paco Plaza. Una jornada de trabajo que contó con 320 miembros del equipo técnico y 1000 extras, organizados en 4 unidades completas filmando simultáneamente y en el mismo área.

Hermida, productora ejecutiva del proyecto y directora de producción cuyo trabajo está detrás de grandes producciones como Lo imposible o Un monstruo viene a verme, agradeció la colaboración del Ayuntamiento y la asistencia de Madrid Film Office en el rodaje de Way down. Destacó la ciudad como un lugar increíble para filmar, poniendo foco en la riqueza de su patrimonio arquitectónico tras el rodaje en los edificios Zúrich, Metrópolis, Círculo de Bellas Artes, Palacio de Cibeles, Instituto Cervantes, la Biblioteca Nacional o el Palacio de Buenavista. Otros factores a destacar fueron la red de comunicación y la capacidad para albergar grandes equipos y estrellas internacionales. Por último, resaltó la importancia de los profesionales y empresas del sector audiovisual que hacen de España en general una referencia en la relación calidad y costes de producción para todo proyecto audiovisual que tenga vocación internacional.

Way down se exhibirá en todo el mundo.

Una producción del largometraje Way down que ha sido pionera en el acuerdo de coproducción entre dos de las corporaciones de medios comerciales más grandes de Europa, Mediaset España y el Grupo TF1 de Francia, que en su presencia en el mercado de ventas del European Film Market ha obtenido excelentes resultados, cerrando su distribución en salas prácticamente en todas las regiones del mundo.

Un thriller con reparto internacional encabezado por Freddie Highmore, que compite en calidad de producción con la industria norteamericana, como destacó Ghislain Barrois, CEO de  Telecinco Cinema, en su presentación en Berlín. Un trabajo de producción que ha unido a las compañías Telecinco Cinema, Ciudadano Ciskul y Think Studio junto a la postproducción del estudio El Ranchito con sede en Madrid. Su rodaje en los meses de abril y mayo del pasado año generó una inversión económica en la ciudad de 7,15 millones de euros con la contratación de 14 empresas madrileñas de servicios, 250 profesionales del audiovisual y 2500 empleos indirectos. Datos que reflejan su impacto económico a los cuales añadir la estimación de 10 millones de espectadores con su estreno en salas previsto para noviembre de este año 2020.

Presencia de la industria audiovisual madrileña en el European Film Market. 

Berlín ha sido el foco de la industria audiovisual internacional durante las jornadas del European Film Market, mercado que finaliza una nueva edición con récord de asistentes al reunir a 11423 participantes procedentes de 133 países.

Junto a la participación de la productora madrileña Morena Films en el Coproduction Market con el proyecto en desarrollo de Cerdita, estuvieron presentes en el pabellón Cinema from Spain operadores como la plataforma online Filmarket Hub, que entre sus eventos organiza el Madrid TV Pitchbox, la agencia de marketing The Film Agency, The Mediapro Studio y Latido Films, agencia de ventas.

En el marco del mercado se presentó la productora Elestudio, nueva compañia de los productores Enrique López Lavigne (Lo imposible), el mexicano Pablo Cruz y el argentino Diego Chialvo, que dispondrá de oficinas en México, Los Angeles y Madrid. Se presenta con más de 60 proyectos de ficción en desarrollo o producción que contemplan acuerdos con destacados operadores internacionales como Sony Pictures, Netflix, HBO, Lionsgate, Viacom, Movistar Plus y Beta Film, entre otros. Una nueva compañía de generación de contenidos en español que cuenta con una sólida red de creadores tras treinta años de experiencia de sus productores y el respaldo corporativo de la firma Medianet Partners.

La sostenibilidad ambiental y la tecnología como ejes temáticos. 

Uno de los principales ejes temáticos de los foros de encuentro del European Film Market ha sido la sostenibilidad ambiental aplicada a la producción audiovisual y el impacto en los rodajes. El European Film Forum, foro de dialogo de las instituciones europeas y operadores de la industria audiovisual dedico también su encuentro anual en Berlín a la preocupación medioambiental y las medidas del sector para lograr rodajes más sostenibles que reduzcan su huella ambiental. Entre los invitados a la mesa redonda estuvo presente Álvaro Longoria, productor de Morena Films, pionera en introducir medidas ambientales de sostenibilidad en los rodajes. Longoria también estuvo presente como director en la entrega del premio Honorary Green Oscar al documental Santuario (2019) en la gala de la fundación Cinema for Peace.

El interés en mejorar la sostenibilidad ambiental de la producción audiovisual también está presente en la introducción de nuevas tecnologías para la industria audiovisual. Muestra de ello es la sección EFM Horizon, donde el mercado seleccionó a varios proyectos emprendedores tecnológicos para conectarlos con el cine y los medios. Entre ellos tuvo presencia la empresa madrileña Willco, startup que desarrolla una aplicación en la nube para producción de cine y televisión con el consiguiente ahorro y reducción de impacto ambiental en diferentes etapas de la producción.