
Organizada por la asociación Madrid Open City, con la colaboración del Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid, la conferencia internacional reunió ayer a la industria audiovisual madrileña para abordar los retos y desafíos a los que se enfrenta el sector
El Alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, inauguró el evento destacando la apuesta del Ayuntamiento por el audiovisual como ámbito estratégico, motor económico y ventana de la ciudad al mundo
La conferencia ‘Madrid y el futuro del sector audiovisual’, organizada por la asociación Madrid Open City en colaboración con el Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid, se celebró ayer en el auditorio WPP con diferentes mesas redondas que abordaron los retos y desafíos a los que se enfrenta el sector audiovisual desde la producción, la financiación y la distribución de contenidos.
Representantes de Spain Film Commission, Movistar Plus+, AECine, Pokeepsie Films, DLO Producciones, PROFILM, Paramount y FEDICINE, entre otras empresas e instituciones, participaron a lo largo de la jornada que fue inaugurada por el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, y clausurada por Daniel Martínez Rodríguez, viceconsejero de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid. Almudena Maíllo, concejala Delegada de Turismo del Ayuntamiento de Madrid y Andrea Levy, Delegada del Área de Gobierno de Cultura, Turismo y Deporte, acompañaron al alcalde de Madrid en el evento.
El Ayuntamiento de Madrid mantiene su apuesta por la industria audiovisual como sector estratégico y motor de la recuperación económica y proyección de marca de la ciudad y así lo subrayó en su intervención José Luis Martínez-Almeida que indicó que el “Ayuntamiento está trabajando para que esta conferencia, en lugar de llamarse “Madrid y el futuro del sector audiovisual”, pueda llamarse “Madrid, el futuro del sector audiovisual”. “El audiovisual”, añadió, “permite transmitir el potencial de la ciudad y abrir la ventana de Madrid al mundo”. El alcalde de Madrid enfatizó, además, la importancia de la colaboración público-privada “y las acciones destinadas a potenciar este tipo de sinergias”.


Madrid como polo de atracción de rodajes
La primera de las mesas de la jornada fue ‘Madrid como polo de atracción de rodajes’ en la que participaron Rafael Cabrera, Coordinador General de Film Madrid de la Comunidad de Madrid; Santiago Sánchez-Lozano, CEO de Hogarth – Grupo WPP; Carolina Bang, Productora de Pokeepsie; y Fernando Victoria de Lecea, Presidente de PROFILM. La mesa estuvo moderada por Teresa Azcona, Directora General de Spain Film Commission.
Santiago Sánchez-Lozano señaló que Madrid representa más de la mitad de la producción de Hogarth-Grupo WPP. Según su experiencia reciente con clientes internacionales, las marcas están decidiendo cada vez más centrar en Madrid su producción para toda Europa. Carolina Bang comentó por su parte que la producción independiente nunca ha estado en mejor momento. “Esto es gracias a la imagen internacional que tenemos. Nuestros productos ya no solo se ven en nuestro territorio. La infraestructura que tiene Madrid es esencial. Por eso las plataformas se han instalado aquí, porque es muy cómodo rodar en Madrid. Nosotros hemos cerrado la Castellana, Gran Vía, Recoletos… y la respuesta desde la Administración siempre es a favor”.
En este sentido, Fernando Victoria de Lecea destacó que trabajar en un centro de producción como Madrid ahorra muchos costes. “España es uno de los primeros países que se abrió a los rodajes tras el Covid, lo que, sumado a la mejora paralela en los incentivos fiscales en mayo de 2020, puso a España en el mapa internacional. El impacto de Juego de Tronos ha demostrado a los territorios que una producción audiovisual puede funcionar como product placement”.
La seguridad, que puede suponer en otros países un sobrecoste, la versatilidad de la ciudad, los paisajes, la calidad de los trabajadores, técnicos, actores y proveedores… son algunas de las fortalezas de Madrid que destacaron los intervinientes. En cuanto a los aspectos a mejorar, Fernando Victoria de Lecea apuntó que pese a que Madrid tiene platós, «le falta unos estudios. Además, hay que buscar fórmulas para que el dinero se revierta en la zona del rodaje para que los vecinos vean directamente el impacto positivo además del negativo. En la película de Wes Anderson dejamos unos 5 millones de euros en gasto local entre Chinchón y Colmenar de Oreja.”
En cuanto a oportunidades y el posicionamiento en tecnología de rodaje virtual, Rafael Cabrera indicó que “Madrid está posicionándose muy bien. No es un futuro, es un presente. Tecnológicamente estamos preparados. Hay distintos platós dentro de la CAM que se dedican a la producción íntegra virtual.”

La producción audiovisual en Madrid
La segunda mesa, bajo el título ‘La producción audiovisual en Madrid’ y moderada por Raúl Torquemada, director de Madrid Film Office, contó con la participación de Ignacio Corrales, Director General de Buendía Estudios; Marisa Fernández Armenteros, Productora de Buena Pinta Media; María Luisa Gutiérrez, Presidenta de AECINE; y Nicolás Matji, Productor de Animación de Diboos y Lightbox Animation Studios.
María Luisa Gutiérrez indicó que Madrid sigue siendo el principal destino de rodaje: “En 2022 nuestros socios rodaron 22 largos en Madrid. Quiero destacar la apertura que hay en la Comunidad de Madrid y en el Ayuntamiento para, como productora, escucharnos y ayudarnos con nuestras necesidades”.
Nicolás Matji, por su parte, afirmó que la animación española está triunfando en el ámbito internacional. “Somos unos profesionales tremendamente reputados. No solo en animación, también en VFx. Además de la producción de obras audiovisuales, apostar por la animación y los VFx en Madrid tiene otras derivadas que generan negocio y crecimiento industrial”.
Para Ignacio Corrales las fortalezas de Madrid son evidentes: “Toda la infraestructura que tiene Madrid a nivel de conectividad y telecomunicaciones. Desde el punto de vista industrial, una gran parte de la comunidad creativa está aquí, las empresas de servicios están aquí. Si a esto le añades unas instituciones que apoyan y colaboran, te da un ecosistema muy atractivo”.
“Ahora tenemos unas ayudas al desarrollo en las que competimos mucho más”, agregó Marisa Fernández Amenteros. “En un proyecto como Cinco lobitos, las primeras fuentes de financiación salen de Madrid. Luego se rodó una semana en Madrid y cinco en el País Vasco. Lo bueno que tienen las ayudas de Madrid es que son muy aperturistas: puedes trabajar con talento de otros lugares, lo que ayuda a hacer convivir las sinergias y las coproducciones”.
En cuanto a los puntos a mejorar los participantes indicaron que se debería apoyar más en la promoción, al talento emergente y en las deducciones fiscales. Sobre éstas y la competencia en mejores incentivos, María Luisa Gutiérrez compartió que “hay que hacer siempre los números, porque hay otros países o regiones con mejores incentivos pero menos profesionales y proveedores, por lo que hay que llevárselos de Madrid u otros centros de producción. Además, en este tipo de espacios hay poca capacidad de reacción para solucionar un problema que se te presente: lo que en Madrid solucionas en un par de horas, en otros lugares puede suponer uno o más días”.
“Hay otras Comunidades Autónomas que tienen unas televisiones autonómicas con cuyas aportaciones no se puede competir. No solo en términos de producción, sino también de promoción. Lo hemos visto con Alcarrás en Cataluña. Ojalá tuviéramos unas mayores aportaciones de un ente como Telemadrid”, señaló por su parte Marisa Fernández Armenteros. Y añadió: “Estamos en un momento en el que se tiene que defender aquellos productores locales, y cada vez somos más endebles. Si no nos permiten tener el mayor I+D, será difícil que esa comunidad creativa nos tenga en el radar. Necesitamos esos fondos económicos, y esa visibilidad, en el inicio de cada proyecto»
Por último, Nicolás Matji subrayó que “la gran amenaza es que Madrid se convierta en una región o un país de servicios. Hay que cuidar el talento local para que genere marcas, para que genere IPs”.

La financiación en el sector audiovisual en Madrid
La tercera mesa ‘La financiación en el sector audiovisual en Madrid’ contó con la intervención de Pedro González Torroba, Coordinador General de Economía, Comercio, Consumo y Partenariado del Ayuntamiento de Madrid; Cristina Alba, Abogado Fiscalista Of Counsel de Aledra Legal; Daniel Martínez Rodríguez, Viceconsejero de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid. Moderó el Asesor de la Industria Audiovisual de la Comunidad de Madrid, Nacho Carballo.
Pedro González Torroba señaló que para el Ayuntamiento “desde el punto de vista económico, el sector audiovisual es importantísimo. No solo hablamos de un sector económico y un sector cultural, sino también de marca Madrid”.
Daniel Martínez Rodríguez informó de que en Madrid el audiovisual genera en torno al 1% del PIB y el empleo, uno de cada tres euros del volumen de negocio en España. Por su parte, Cristina Alba aseguró que “Madrid está en una situación magnífica para atraer inversión privada que se pueda acoger a las deducciones fiscales estatales”.
Pedro González Torroba destacó en este sentido que “en el Ayuntamiento nos percatamos de que podíamos ayudar al ámbito privado a acceder a los préstamos bancarios. Por eso tenemos varias líneas de apoyo a través de programas de avales como Aval Madrid”.
Distribución y exhibición
Por último, en la mesa ‘Distribución y exhibición’ participaron Luis Gil, Director General de la Federación de Cines de España; Ismael Calleja, director de Alianzas Movistar+; Montserrat Gil VP & General director. Paramount Pictures Spain e Iñigo Amezqueta, director Responsable. Entretenimiento y Medios PwC. La mesa estuvo moderada por Irene Jiménez, redactora de la revista Audiovisual 451.
Montserrat Gil resaltó la necesidad de dedicar recursos y creatividad a comunicar contenidos en un escenario en el que se consume más cine que nunca y hay un exceso de contenidos.
Ismael Calleja por su parte destacó que hay que buscar el equilibrio entre maximizar el beneficio en taquilla y aprovechar la inversión en promoción y su relevancia para su posterior estreno en plataforma.
Por último, Luis Gil ahondó en la importancia de la educación audiovisual. En un momento en el que es muy positiva la diversidad de contenidos y ventanas, es importante ver el valor completo de cada ventana, ir al cine crea comunidad”.
Casos de éxito
La jornada se completó con la presentación de dos casos de éxito, el de Peris Digital, nueva división de Peris Costumes dirigida por Alejandro Toledo, y el de Movistar Plus+, cuyo Director de Producción Original, Domingo Corral, y su Directora de Comunicación, Publicidad y Social Content, Purificación González Pérez, compartieron la forma de trabajo y los retos de Movistar Plus+.
Puedes escuchar al completo la conferencia internacional ‘Madrid y el futuro del sector audiovisual’ en YouTube.