10 películas y 5 series con temática lgtbiqa+ rodadas en Madrid

Madrid vuelve a ser ciudad y destino de la diversidad. Del 1 al 10 de julio la capital, cosmopolita y abierta, acoge las fiestas del Orgullo LGTBIQA+ en toda su amplitud, tras dos años de celebración reducida debido a la crisis sanitaria. Con el patrocinio institucional del Ayuntamiento de Madrid, el Comité Organizador del Orgullo Estatal LGBTIQA+ nos convoca a numerosas actividades de celebración, desde la Manifestación estatal el sábado 9 de julio, a la Conferencia Internacional de Derechos Humanos Madrid Summit hasta la popular Carrera de tacones, actuaciones musicales o el Certamen de Mr. Gay España. Puedes conocer toda la programación de la fiesta del Orgullo en este enlace.

Las calles de Madrid que hoy festejan la diversidad han sido también escenario de rodaje de numerosas películas y series de temática LGTBIQA+. En este artículo revisamos algunos de los títulos más representativos rodados en la capital, desde los años sesenta a la actualidad. Y festejamos su valentía.

PELÍCULAS

1. Diferente (1961)

Se trata de una de las primeras películas que claramente reflejan a un personaje gay en el cine español y que, sin embargo, para sorpresa de sus creadores, pasó la censura de la época. Diferente (1961) es un drama musical, protagonizado por el bailarín y coreógrafo argentino Alfredo Alaria y dirigido por Luis María Delgado, que narra la vida de un artista teatral de familia burguesa al que su familia intenta reconducir hacia el camino correcto. Aunque el protagonista intenta complacer los deseos de su padre, pronto su talante artístico le devuelve al teatro musical.

Alaria, además de protagonizar la película, tuvo la idea del argumento, construyó las coreografías y cimentó el sentido de Diferente. Fue rodada casi en su totalidad en los clásicos estudios CEA, CineArte y Ballesteros.

Diferente se puede ver en la plataforma del cine español FlixOlé.

2. Mi querida señorita (1971)

Mi querida señorita es un clásico imprescindible del cine español, dirigido por Jaime de Armiñán, responsable también del guion junto a José Luis Borau.

Adela (José Luis López Vázquez) es una señora de un pequeño pueblo de provincias. Soltera y respetada en su comunidad, vive en compañía de su criada, Isabelita (una jovencísima Julieta Serrano). Cuando un viejo amigo le propone matrimonio, decide enfrentarse a las dudas que la habían acompañado durante toda su vida y consultar a un médico que efectivamente le confirma que es un hombre. Adela decide entonces reiniciar de nuevo su vida y mudarse a Madrid.

Mi querida señorita es una película adelantada a su tiempo que aborda la represión sexual, educativa, el cambio de género. Su estreno fue un éxito: consiguió llevar a las salas a dos millones de personas, recaudó casi medio millón de euros y llegó a estar nominada a los Oscar como mejor película de habla no inglesa (estatuilla que recibió ese año Buñuel por El discreto encanto de la burguesía).

Entre sus localizaciones se hallan la plaza de Callao, la antigua Estación del Norte (Príncipe Pío) antes de su clausura y la zona de Canillas (calle Mota del Cuervo y calle del Provencio).

Se encuentra en FlixOlé.

3. El diputado (1978)

Un militante de un partido de izquierdas, Roberto Orbea, interpretado por José Sacristán, decide confesar su homosexualidad al ser elegido diputado en las elecciones de 1977 al ser víctima del chantaje de un grupo de extrema derecha que amenaza con airear su orientación sexual. Este es el argumento de El diputado, del director Eloy de la Iglesia, que ya en Los placeres ocultos, de 1977, se centraba en la homosexualidad.

Eloy de la Iglesia, también guionista de la película junto a Gonzalo Goicoechea, realizó un análisis social del momento sin toparse con la censura.

La película está rodada en la Plaza de Cibeles, Cine Carretas (Calle Carretas, 13), Congreso de los Diputados, Puerta del Sol, el exterior de la antigua Cárcel de Carabanchel, el interior del antiguo Hospital General de Madrid (actual Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía), entre otras localizaciones.

Se puede ver en FlixOlé.

4. La ley del deseo (1987)

En el cine de Pedro Almodóvar siempre está presente la homosexualidad, la subversión y las cuestiones de género. La ley del deseo es pieza fundamental del director, un hito del cine LGBTI español. En 1975 Vicente Aranda ya había tratado el tema de la transexualidad en Cambio de sexo, pero la del director manchego es una película imprescindible sobre el cambio de género, protagonizada por Carmen Maura en la piel de Tina, una mujer transexual.

En La ley del deseo Almodóvar plantea con valentía un melodrama con un marcado carácter autobiográfico de personajes gays y transexuales ajenos a normas sociales y convencionalismos, aunque sometidos a pasiones arrebatadoras.

Las dos localizaciones icónicas de la película son la calle Conde Duque (donde tiene lugar la secuencia en la que Carmen Maura espeta aquello de “Vamos, ¡riégueme! No se corte, ¡riégueme!”) y la Plaza del Cordón en la que se desarrolla la alocada escena final. Otros espacios de rodaje en Madrid son las calles Lagasca, López de Hoyos, Serrano, y la Plaza de los Cubos…

Nombrado Hijo Adoptivo de Madrid en 2018, Pedro Almodóvar ha rodado en la capital casi todas sus películas, convirtiendo algunos de sus rincones en iconos. Madrid Film Office pone a disposición del interesado una ruta por algunas de las localizaciones del universo almodovariano. Puedes descargar la ruta en este enlace.

La ley del deseo se puede ver en Filmin y Netflix.

5. Sobreviviré (1999)

Alfonso Albacete y David Menkes, los directores de Sobreviviré, junto a la narradora Lucía Etxebarría, se basaron en sus propias vidas al escribir el guion de esta película. El filme narra la historia de amor entre Marga (Emma Suárez) e Iñaki (Juan Diego Botto), un chico gay. Eminentemente romántica, la cinta manifiesta que la condición sexual de cada uno no tiene por qué ser algo inamovible y que cada persona es libre de sentir y amar a quien quiera sin la necesidad de definirse.

Sobreviviré se encuentra disponible en FlixOlé.

6. A mi madre le gustan las mujeres (2001)

Comedia alocada y de enredos, A mi madre le gustan las mujeres, dirigida por Inés París y Daniela Féjerman, refleja la homosexualidad tardía en una mujer madura que decide rehacer su vida mientras surgen en sus hijas comportamientos intolerantes y retrógrados. La película parte de una divertida cuestión: ¿cómo reaccionar al enterarte de que tu madre está saliendo con una mujer? Rosa María Sardá, acompañada de María Pujalte, Leonor Watling y Silvia Abascal, interpretó en esta película uno de sus papeles más recordados en el cine.

7. Cachorro (2004)

Entre escenas de ternura e imágenes explícitas de la vida sexual de su protagonista, Miguel Albadalejo aborda en Cachorro el tema del VIH y su necesaria desestigmatización social. Cuando Violeta decide hacer un viaje por la India con su nuevo novio, deja a su hijo Bernardo de once años con su hermano Pedro, un atractivo dentista homosexual, desinhibido en sus relaciones (el actor José Luis García Pérez). Pronto se establece entre sobrino y tío una tierna relación, algo absolutamente desconocido para Pedro.

La película es también un retrato del ambiente gay del barrio de Chueca y un divertido tratado sobre el humor madrileño.

Cachorro está disponible en Filmin, FlixOlé y Amazon Prime.

8. Chuecatown (2007)

Juan Flahn dirige esta comedia escrita junto a Félix Sabroso y Dunia Ayaso y protagonizada por grandes actores como Pepón Nieto, Pablo Puyol, Concha Velasco y Rosa María Sardà.

Leo y Rey, que viven en el madrileño barrio de Chueca, son una pareja de gays atípica: no tienen gusto para la moda, les gusta el fútbol, no tienen buenas condiciones económicas y están pasando por una crisis de pareja. Al mismo tiempo, en el barrio se están produciendo extraños asesinatos de ancianas. El asesino es el dueño de una inmobiliaria cuya su máxima aspiración es convertir Chueca en un barrio modelo cuyos habitantes, jóvenes, modernos y guapos, vivan en casas de lujo reformadas. 

Las calles de Chueca vuelven a ser el entorno principal de rodaje.

El filme se encuentra en las plataformas Filmin y FlixOlé.

9. Azul y no tan rosa (2012)

Ópera prima del actor y director Miguel Ferrari, ha sido la primera creación venezolana ganadora del Premio Goya a la mejor película iberoamericana, en 2013. Entre la comedia y el drama, Azul y no tan rosa es un alegato contra la intolerancia en el ámbito de la identidad sexual.

Diego, un fotógrafo de éxito, decide formalizar su relación con Fabrizio yéndose a vivir con él, pero, de manera inesperada, se ve obligado a hacerse cargo de su hijo Armando, que vive en España y al que no ha visto desde hace años. En tales circunstancias, un grupo de radicales homófobos propinan a Fabrizio una brutal paliza.

Rodada entre Venezuela y Madrid, en la película se pueden ver localizaciones tan icónicas como El Retiro y el Palacio Real.

Azul y no tan rosa se puede ver en Filmin y FlixOlé.

10. Carmen y Lola (2018)

La directora vasca Arantxa Echevarría escribió y dirigió y sin caer en tópicos Carmen y Lola, la historia de amor entre dos chicas jóvenes gitanas. El Festival de Cannes seleccionó la película para la Quincena de Realizadores y en los Premios Goya se alzó con dos galardones (de ocho nominaciones): a la Mejor dirección novel y a la Mejor actriz de reparto (para Carolina Yuste).

La película, rodada en Madrid, cuenta como escenarios principales de la historia el distrito de Hortaleza, especialmente la UVA, y el barrio Entrevías (calles Vedra, Ronda del Sur, Martos, etc.).

Carmen y Lola está disponible en Movistar+.

SERIES

1. Vis a vis (2015)

Nunca antes al estreno de la serie Vis a vis la ficción española había retratado de manera tan natural y desprejuiciada la diversidad sexual de la mujer. Gitanas, lesbianas, bisexuales, inmigrantes, cuerpos no normativos, transexuales… La intolerancia no tiene cabida entre las cuatro paredes de la prisión más peligrosa de la televisión. La serie trata con una mirada amable el sexo entre mujeres lesbianas y bisexuales a través del triángulo romántico que forman tres presas: Maca, Rizos y Saray.

La ficción también cuenta con la actriz trans Abril Zamora como la reclusa Luna Garrido, personaje a cuya identidad de género no se le da importancia en la historia.

Vis a vis se puede ver en la actualidad en Netflix, Amazon Prime y Disney+.

2. Veneno (2020)

Miniserie de ocho episodios rodada en Madrid y firmada por Javier Calvo y Javier Ambrossi sobre la famosa y controvertida transexual de los años 90 conocida como «la Veneno». La serie -inspirada en las memorias oficiales de Cristina Ortiz, «la Veneno», tituladas ¡Digo! Ni puta ni santa y escritas por Valeria Vegas- retrata la realidad transexual en España desde los años 60 hasta la actualidad. Es el primer trabajo televisivo que está protagonizado por un grupo de actrices y personajes trans. Solo antes Pose se había atrevido a tener un reparto mayoritariamente transgénero.

La empatía y sensibilidad con la que los Javis describen a Cristina Ortiz Rodríguez convirtieron la serie en su estreno en uno de los grandes fenómenos culturales del audiovisual.

Madrid Film Office pone a disposición del interesado la ruta cinematográfica ‘Madrid, capital de las series’. En ella podrás conocer todas las localizaciones y rincones de algunas de las creaciones televisivas más emblemáticas. Puedes descargarte la guía en este enlace.

Veneno está disponible en Atresmedia Player.

3. Luimelia (2020)

Producido por Atresmedia TV en colaboración con Diagonal TV y rodada en Madrid, Luimelia es un spin off basado en dos personajes de la serie de Antena 3 Amar es para siempre: Luisita y Amelia, unas jóvenes de la generación millennial que tienen ante sí las libertades y posibilidades que ofrece la sociedad actual, aunque también se encontrarán con los escollos que aún permanecen.

Este verano se estrena la cuarta temporada de esta ficción, que celebra con naturalidad y alegría la historia de amor de las protagonistas.

Luimelia está disponible en Atresplayer.

4. Maricón perdido (2021)

Primera incursión del escritor Bob Pop en las series de ficción inspirándose en episodios de su propia vida, pero con buenas dosis de ficción y fantasía, y de humor y realidad. En Maricón perdido el autor pone sobre la mesa asuntos como la discriminación, la búsqueda de la identidad, el sentimiento de colectividad en grupos oprimidos, las relaciones familiares o la fragilidad de la vida humana.

Rodada parcialmente en Madrid, el relato, altamente conmovedor, está protagonizado por Candela Peña, Carlos González, Gabriel Sánchez, Miguel Rellán y Carlos Bardem.

La serie se encuentra en la plataforma HBO Max.

5. Todo lo otro (2021)

Todo lo otro, la serie de HBO Max protagonizada, escrita y dirigida por Abril Zamora aborda también la temática LGTBIQA+. Cuenta la historia de un grupo de treintañeros atrapados en unas vidas que no eran las que soñaban, mientras intentan avanzar y encontrar su lugar en Madrid. La serie recoge en capítulos de treinta minutos el latido de Madrid: la libertad que proporciona la ciudad para ser quien quieras.

La serie se puede ver en HBO Max.