
El Plan de Impulso al Sector Audiovisual invertirá en la industria española 1600 millones de euros hasta 2025
El hub audiovisual español da sus primeros pasos con la presentación del Plan de Impulso al sector audiovisual. El acto de presentación ha tenido lugar en el Cine Doré de Madrid, sede de la Filmoteca Española, con la participación de Pedro Sánchez, presidente del Gobierno; Nadia Calviño, ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital; Reyes Maroto, ministra de Industria, Comercio y Turismo; y José Manuel Rodriguez Uribes, ministro de Cultura y Deporte. Un evento donde han acudido representantes de la industria audiovisual y de contenidos, en el cual se ha destacado la importancia de la industria audiovisual como palanca de crecimiento y recuperación económica y como uno de los pilares de la Agenda Digital España 2025.
Durante la presentación se ha celebrado una mesa redonda en la que han participado la productora de cine Belén Atienza; Mariano Barroso, presidente de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas; Valeria Castro, presidenta de la Asociación Española de Empresas Productoras y Desarrolladoras de Videojuegos y Software de Entretenimiento (DEV), y José Antonio Luna, cofundador de Filmin y presidente de la Asociación Española de Vídeo Bajo Demanda. De manera telemática han intervenido además Nicolás Matji, presidente de la federación de animación y efectos audiovisuales DIBOOS; James Costos, ex embajador de Estados Unidos en España y ahora embajador honorario de Spain Film Comission, y la directora de cine Isabel Coixet.

Plan Spain Audiovisual Hub
«España, Hub Audiovisual de Europa» tiene como objetivo convertir al país en el principal hub audiovisual de Europa mediante el impulso de la producción audiovisual nacional, la atracción de inversión y actividad económica, el refuerzo de las empresas del sector mejorando su competitividad y el apoyo al talento creador. El plan prevé una inversión pública de 1603 millones de euros para el periodo 2021-2025, con un objetivo de aumentar un 30 por ciento la producción audiovisual realizada en España al final del periodo.
Cuatro ejes de acción marcan por tanto el plan de impulso, con actuaciones dirigidas a digitalizar, internacionalizar y atraer inversiones. El segundo eje incluye medidas orientadas a facilitar el acceso a financiación, por un lado, y medidas dedicadas a mejorar la aplicación de incentivos fiscales para la producción audiovisual en España, modificados en el pasado año a través del Real Decreto-ley 17/2020, del Real Decreto-ley 34/2020, así como con la Ley 11/2020, de 30 de diciembre. Un tercer eje se orientará a mejorar la disponibilidad de talento con planes de formación específicos para el sector.
El último eje se centra en algunas de las peticiones más demandadas por diferentes entidades y sectores de la industria audiovisual en relación a la necesidad de reformas regulatorias y eliminación de barreras administrativas, para lo cual ya se está trabajando en el proyecto de Ley General de la Comunicación Audiovisual y la modificación de la Ley del Cine para adaptarla a las nuevas realidades del audiovisual propias de la economía digital.

Entre los objetivos del hub audiovisual español se plantea un aumento de contenidos producidos íntegramente por empresas españolas. Un incremento de la producción que se quiere acompañar de más ventanas digitales de distribución y comercialización que potencien las actividades de los operadores tradicionales. El aumento del nivel de ingresos económicos del sector hasta lograr una industria autosuficiente y la participación en los derechos de propiedad de la obra audiovisual para apoyar a los creadores son otros de los objetivos clave del plan.
El Hub Audiovisual Español, una reivindicación de Spain Film Commission
El desarrollo de un hub audiovisual en España constituye una reivindicación histórica de Spain Film Commission, la red nacional de oficinas de promoción de los rodajes de la cual forma parte Ciudad de Madrid Film Office. Una iniciativa que ha contado con la colaboración de la entidad junto al Gobierno, diferentes ministerios y el conjunto de agentes e instituciones públicas y privadas implicadas en la industria de los rodajes, la animación y los efectos especiales (VFX).
El objetivo es seguir trabajando en convertir España en el centro de producción audiovisual más atractivo y competitivo de Europa a nivel internacional, con un alto potencial para acoger obras audiovisuales, negocios e inversiones. En palabras de Carlos Rosado, presidente de Spain Film Commission, el Plan de Impulso al Sector Audiovisual marcará el futuro de la industria de los rodajes en España, reforzará el tejido empresarial español, generará nuevos perfiles profesionales e incentivará la recuperación económica. En este sentido, Spain Film Commission ofrece sus veinte años de experiencia para continuar incentivando la atracción de rodajes e inversiones.