
La recepción de proyectos de largometrajes y series aumenta un 20% en una convocatoria que tendrá su resolución antes del 31 de julio.
La segunda edición de la convocatoria Residencias Academia de Cine ha registrado 1194 solicitudes siendo 931 proyectos los que presentaron la documentación requerida. Se trata de un incremento del 20% con respecto a la edición del año anterior si comparamos los datos de los formatos presentados de largometraje y series, ya que en esta convocatoria no se han admitido proyectos de cortometraje ni mediometraje.
El presidente de la Academia de Cine, Mariano Barroso, y la vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, han mostrado su satisfacción por el número de propuestas inscritas y los 30 países representados. Unas cifras que cómo han destacado avalan la necesidad del programa “en unos momentos en los que la actividad cinematográfica está viviendo un paro sin precedentes”.
Un proyecto necesario y único en España, como recoge la valoración de residentes, mentores y profesionales que trabajan en el programa. Los residentes de esta edición siguen desarrollando sus proyectos desde casa mientras la formación y las mentorías continúan online para que los once largometrajes de ficción, dos documentales y tres series puedan ser una realidad en el futuro. Un proceso que tiene en cuenta tanto el desarrollo del guión como acciones de búsqueda de productores y financiación, que culminarán en un pitch final a realizar en cuanto las condiciones sanitarias lo permitan.
Las bases de la convocatoria recogen la prioridad de los proyectos relacionados con Madrid y las ventajas de acceso al programa para los académicos, por la propia naturaleza de las dos entidades que impulsan el programa. En este sentido se han presentado 784 proyectos vinculados artísticamente con la ciudad, un 84,2% del total, mientas que 52 corresponden a creadores asociados a la Academia de Cine. En relación a la igualdad de género, han sido 571 los proyectos presentados por hombres, 356 propuestas de mujeres y 4 de personas identificadas con otro género.
En cuanto a los formatos 729 proyectos son largometrajes, el 78,3% del total, mientras se han presentado 202 series. La ficción copa el género de los proyectos con 768 propuestas, recibiendo 100 proyectos de documentales y 63 de animación. Los principales países de origen son España con 802 propuestas, seguida de Argentina (16), Italia (15), Venezuela (15) y México (12).
Una vez cerrado el plazo se constituirá un comité de preselección dividido en función de los proyectos de largometraje de ficción, series de ficción, documental y animación, que harán una preselección de 250 proyectos finales en base a los indicadores y los criterios de valoración expuestos en las bases de la convocatoria. Finalmente la comisión de selección, que estará compuesta por siete profesionales de reconocido prestigio de la industria cinematográfica o vinculados al sector audiovisual, designados por la Academia de Cine y el Ayuntamiento de Madrid más una persona que ejerza la Presidencia o Vicepresidencia de la Academia, será la encargada de seleccionar los 20 proyectos que participarán en el programa 2020-2021 antes del 31 de julio.