Un Marché du Film productivo y enriquecedor

El equipo de Madrid Film Office ha estado presente en el mercado de la industria audiovisual del festival de Cannes del 18 al 24 de mayo. Ha mantenido reuniones con productores nacionales e internacionales para promover los programas de apoyo del Ayuntamiento al audiovisual y atraer rodajes a la ciudad

Durante el mercado, Madrid Film Office y Film Madrid, oficina de rodajes la Comunidad de Madrid, han promocionado 10 proyectos de largometrajes en desarrollo seleccionados entre los beneficiarios de las Ayudas al Desarrollo de Proyectos Audiovisuales de la Comunidad de Madrid y los participantes en el programa de Residencias de la Academia de Cine apoyado por el Ayuntamiento de Madrid

El documental Goya, el ojo que escucha (José Luis López Linares), beneficiario de las Ayudas al audiovisual del Ayuntamiento de Madrid, ha participado en la sección Cannes Classics del festival

La sección Cannes Docs ha incluido en una selección de seis proyectos internacionales destacados el documental Mi hermano Alí, ganador del premio al Mejor Proyecto Documental de la pasada edición de Ventana CineMad 2021

El programa Fantastic 7 del Marché du Film ha contado con la participación de dos proyectos con producción madrileña: Venus (Jaume Balagueró) y La mala madre (Alicia Albares)

Madrid Film Office se despidió ayer de Marché du Film, mercado cinematográfico que tiene lugar todos los años en el marco del Festival de Cannes cuya edición de 2022 finaliza hoy 25 de junio. La oficina de promoción de rodajes del Ayuntamiento de Madrid ha acudido a la cita con el objetivo de poner en valor la ciudad como escenario de rodajes audiovisuales y promocionar los proyectos desarrollados en el territorio. Para ello han contado con una mesa compartida con Film Madrid (Comunidad de Madrid) en el pabellón “Cinema from Spain”, organizado por ICEX-Invest in Spain y el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA).

Esta primera edición presencial sin restricciones por la pandemia ha demostrado una vez más que Marché du Film sigue siendo lugar prioritario de encuentro de la industria internacional y por tanto cita ineludible para conocer nuevos proyectos y empresas así como para reforzar las relaciones de Madrid Film Office con profesionales e instituciones. 

Durante el mercado, el equipo de Madrid Film Office ha mantenido numerosas reuniones con productores nacionales e internacionales para promover los programas de ayudas al audiovisual impulsados desde el Ayuntamiento de Madrid, atraer y facilitar el desarrollo de sus proyectos audiovisuales en la ciudad y fomentar la coproducción con empresas madrileñas. Además, ha estado presente en eventos de networking y presentaciones de diferentes países con el fin de contribuir al desarrollo de contactos y redes profesionales.

Presencia de proyectos madrileños en Festival de Cannes y Marché du Film

La 75ª edición del Festival de Cannes, que se celebra del 17 al 28 de mayo, ha incorporado en sus diversas secciones dos películas que cuentan con producción madrileña. La sección Cannes Première de la Selección Oficial ha acogido el último trabajo de Rodrigo Sorogoyen, As Bestas, un thriller coproducción hispano-francesa desarrollada por la empresa madrileña Caballo Films junto con Arcadia Motion Pictures, Cronos Entertainment y la francesa Le Pacte.

La sección Cannes Classics ha contado con la participación del documental Goya, el ojo que escucha de José Luis López Linares, producido por la madrileña Zampa Audiovisual junto con Mondex et Cie. Sarl (Francia) y Fado Filmes (Portugal). La película, un homenaje del director español y el guionista francés Jean-Claude Carrière a Francisco de Goya, fue uno de los 42 proyectos beneficiarios de la primera convocatoria de Ayudas al sector audiovisual lanzada por el Ayuntamiento de Madrid en 2021, en su caso por un importe de 25.000 euros.

Las producciones madrileñas también han contado con presencia en los programas del Marché du Film. La sección Spotlighted Projects del programa Cannes Docs, dedicado al cine documental, cuenta con un proyecto madrileño entre los seis seleccionados en todo el mundo: Mi hermano Alí, de Paula Palacios. Producida por la madrileña Morada Films con la colaboración de la francesa Pumpernickel Films, la película ganó el premio de Mejor Proyecto de Largometraje o Serie TV Documental (13.000€) en la pasada edición de Ventana CineMad 2021, foro de coproducción internacional que se celebra anualmente en Madrid de la mano de la Asociación Madrileña Audiovisual (AMA) con el apoyo del Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid.

Por su parte, dos de las siete producciones que han participado en esta edición del programa Fantastic 7, centrado en el cine fantástico y de terror, cuentan con participación de empresas madrileñas: Venus, de Jaume Balagueró, un proyecto de la productora Pokeepsie Films (Álex de la Iglesia y Carolina Bang) para su nuevo sello The Fear Collection, creado en asociación con Amazon Prime Video y Sony Pictures International Productions, y La mala madre, dirigida por Alicia Albares y producida por Mordisco Films en coproducción con New Co Audiovisual y la madrileña Not Alone Productions.

Reconocimiento a las productoras madrileñas

El reconocimiento de la industria audiovisual madrileña también se ha manifestado a nivel de productoras. La revista internacional especializada en el sector audiovisual Screen ha seleccionado a las empresas madrileñas BTeam Pictures, Mogambo, Morena Films y Tornasol entre las 75 productoras independientes europeas destacadas en un número especial sobre producción europea lanzado con motivo de la 75 edición del Festival de Cannes.

Iberseries Platino Industria

El Marché du Film 2022 ha sido el lugar escogido también para la presentación oficial de la segunda edición Iberseries & Platino Industria, evento internacional para profesionales vinculados a la industria audiovisual iberoamericana impulsado por Fundación Secuoya y EGEDA que cuenta con el apoyo del Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid.

Iberseries & Platino Industria se celebrará nuevamente en Matadero Madrid del 27 al 30 de septiembre, contando como novedad en su segunda edición con el Foro de Coproducción-Platino Industria, en colaboración con el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, y el Foro de Coproducción de Series, fruto de la alianza de Iberseries y Ventana Sur. A ello se suma un amplio programa de Screenings para el público general, actividades de pitching y networking dirigidas a los profesionales del sector, y conferencias y keynotes cuyas temáticas girarán en torno a Educación y Audiovisual, Turismo y Audiovisual, Cine y Audiovisual, Animación, Videojuegos, Inteligencia Artificial, Financiación y Propiedad Intelectual.

Proyectos de largometraje en desarrollo

Durante el Marché du Film, Madrid Film Office y Film Madrid han promocionado 10 proyectos de largometrajes en desarrollo impulsados por empresas de producción madrileña y que se encuentran en fase de búsqueda de socios internacionales. Los proyectos se han seleccionado entre los beneficiarios de las Ayudas al Desarrollo de Proyectos Audiovisuales de la Comunidad de Madrid y los participantes en el programa de Residencias de la Academia de Cine, apoyado por el Ayuntamiento de Madrid. 

Este año los diez proyectos que han viajado al mercado son: Un mundo propio, primer largometraje de Carmen Córdoba, con producción de La Fiesta PC;  Elefante, de Pablo de la Chica, producido por Salon Indien Films; A la cara, de Javier Marco, con producción de Biograf Capital AIE; La mitad de Ana, de Marta Nieto, producido por Avalon PC; Y sin embargo, te quiero, de Bárbara Mateos, con la participación de la productora El Cañonazo Transmedia y coproducido por Bárbara Mateos (Adventum Films); J.A.B. Bardem, dirigida por Miguel Bardem y producida por Pantalla Partida; Nina, de José Nolla, con la producción de Icónica Producciones, BTEAM producciones, Irusoin, Lasai producciones; El Viaje de Samia, de Pablo de la Chica, producido por Salon Indien Films; Verano en rojo, de Belén Macías, producido por Verano en rojo A.I.E. y Tornasol; y La tierra de Amira, de Pablo Barce, con producción de Dexiderius Producciones S.L.

Madrid Film Office ha podido hablar con dos de los directores presentes en el mercado.

Bárbara Mateos, realizadora de Y sin embargo, te quiero, señala que su largometraje se encuentra en búsqueda de financiación y «planteando la estrategia de distribución tanto para cines como para vivir una gran experiencia transmedia; la película se desarrolla íntegramente en el interior del piano bar más antiguo y carismático  de la noche madrileña que encarna uno de los aspectos fundamentales de mi ciudad: la acogida. Este espacio musical habla sobre la convivencia entre dos generaciones, lo joven y lo viejo, con diferente gustos y opiniones, donde todo tiene cabida, así es Madrid”, comenta.

Por su parte, Pablo de la Chica, director de Elefante y El Viaje de Samia apunta que Elefante se halla en una fase avanzada de desarrollo, tras pasar por Torino Film Lab – TFL Extended y Ventana Cinemad 2021. Actualmente Salon Indien Films cierra una coproducción con Portugal para los VFX y parte del rodaje en el mar, equipo técnico y casting. “La película está basada en una historia real de un niño que vivió en el barrio de la Elipa hace 18 años. Queremos retratar una ciudad con muchos matices, atmósferas y verdades, fuera de la icónica estampa de Madrid. Queremos mostrar barrios obreros y gente de verdad que vive en La Elipa, Aluche, San Blas o Pan Bendito y mezclarlo con la magia del Parque del Retiro», añade el director.

Sobre El viaje de Samia, Pablo de la Chica ultima en estos momentos una primera versión de guion en las Residencias de la Academia de Cine.

Enhorabuena y suerte a todos estos proyectos en desarrollo.