
La serie de Globomedia y Good Mood para Televisión Española llega al final de su cuarta temporada
La serie Estoy Vivo, creada por Daniel Écija y producida por RTVE en colaboración con Globomedia y Good Mood finaliza la emisión de su cuarta temporada en el canal público La 1. Una de las producciones recientes más veteranas de la radio televisión pública supera ya los 50 capítulos de una historia en la que conviven el thriller policiaco, las emociones universales, la acción, el humor y los elementos sobrenaturales. La serie puede verse también en la plataforma de Amazon Prime Video y en el canal RTVE A la Carta, en una temporada en Televisión Española que ha mantenido una media de 1.384.000 espectadores sumando el canal lineal y el diferido (datos Kantar Media) .
La cuarta temporada tuvo su estreno en marzo de 2021, en cuya presentación ya se destacó el buen rendimiento internacional de la ficción por parte de Javier Pons, productor ejecutivo de la serie por Globomedia (The Mediapro Studio). Desde su estreno en el año 2017, la serie ha conseguido aunar una audiencia fiel, tanto lineal como en el canal online y se ha vendido a otros países como Italia, Francia, Estados Unidos, Rusia, Grecia e India. En la última edición de Los Angeles Virtual Screenings, que ha reunido a más de 1.500 compradores de todo el mundo, logró entrar en el top 15 de los contenidos más vistos del mercado norteamericano.
Rodaje de la cuarta temporada de Estoy Vivo
La producción de la cuarta temporada llevó a cabo su rodaje durante 26 semanas, desde agosto de 2020 hasta febrero de 2021. La Comunidad de Madrid fue el escenario prácticamente íntegro de la serie, con localizaciones también en la provincia de Segovia. Un rodaje que se ubicó en localizaciones naturales con 80 jornadas de trabajo en exteriores, mientras que 108 jornadas se llevaron a cabo en plató.
El trabajo de producción se realizó con dos unidades de grabación para compensar los posibles efectos adversos de la pandemia, con 122 jornadas por parte de la primera unidad y 66 el segundo equipo. El equipo técnico estuvo formado por un total de 90 personas, contando entre sus principales proveedores con empresas de la industria audiovisual madrileña como Adisar Media (cámara e iluminación), El Colorado (etalonaje), WeLab (DIT Station), The Room Studio VFX (efectos digitales), La Palma 52 Sound (estudio de sonido), Peris Costumes (vestuario), TvisT (diseño de vestuario y estilismo), Nyumad (especialistas), Mejorando lo Presente (maquillaje y peluquería), Rafael y Eurest (catering), Stray Movies (material de producción), Animales de Cine (animales de escena), Emsa Electricidad Móvil (grupos electrogenos) y Clasiautos (vehículos de producción).
El equipo artístico ha estado encabezado por los 12 personajes principales, con actores que se han mantenido en todas las temporadas de la ficción como Javier Gutiérrez, Alejo Sauras, Cristina Plazas, Fele Martinez, Jesús Castejón o Goizalde Núñez, y a los que se unieron en esta cuarta temporada 75 personaje episódicos y 1300 figurantes en diferentes sesiones.
Tras la confirmación por parte de RTVE de una nueva temporada en febrero de 2020, la producción se vio afectada por la paralización del sector audiovisual derivada de la pandemia sanitaria, arrancando en el verano cuando los protocolos sanitarios se establecieron como práctica habitual en los rodajes y comenzaban las primeras medidas de reactivación del sector.
En ese sentido, la producción de Globomedia y Good Mood se benefició de las ventajas del Plan Aplaude del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid para la cesión de espacios y pabellones sin actividad en aquellos momentos, fruto de lo cual el rodaje utilizó el escenario del Pabellón Madrid Arena para una de las localizaciones principales de la temporada, como han sido las instalaciones de la organización conocida en la historia como «La Hermandad».
En la visita al rodaje en el Pabellón Madrid Arena, conversamos con Natalia Llopis, directora de Arte y con Néstor Calvo, director de Fotografía de la ficción, que nos hablaron sobre la importancia de las localizaciones naturales en la historia, no solo en esta cuarta temporada sino en todo su desarrollo anterior, y del trabajo que realizan desde los diferentes departamentos para darles unidad de estilo y crear sus características atmósferas entre lo fantástico, cómico y costumbrista.
Las localizaciones de Estoy vivo en la cuarta temporada
Entre los principales escenarios en la ciudad de Madrid se mantiene como en temporadas anteriores la calle de Libertad en su portal del número 37 en pleno barrio de Chueca, donde se ubica en la ficción la casa de Marquez, uno de los protagonistas principales. El Colegio Mayor Mendel en Ciudad Universitaria es otra de las localizaciones que repiten en la producción, como en anteriores capítulos haciendo las veces de hospital. También repite el bazar chino de la calle Aguadulce número 3 en el distrito de Barajas, uno de los escenarios donde empezó todo en palabras de Marquez y Yago, el llamado «Enlace».
Las instalaciones de la mencionada «La Hermandad» se repartieron entre el vestíbulo de entrada del Edificio Nouvel del Museo Nacional Reina Sofía , las oficinas en el edificio de Gran Vía 30 y la polivalencia del Pabellón Madrid Arena, donde se ubicaron los espacios de laboratorio y almacén de este colectivo que protagoniza la trama principal de la temporada.
En vía pública los escenarios elegidos para el desarrollo de la trama nos llevaron a través de los nuevos personajes de Adriana y Mikel al pequeño jardín del Parque de las Vistillas en el barrio de La Latina y a la plaza de Guardias de Corps en Conde Duque. También el barrio de Universidad acogió el rodaje en la calle de las Negras y la trasera de la Corrala de Duque de Alba (calle de Manuel, 7) así como un clásico habitual de los rodajes en la ciudad como los exteriores de la calle de San Bernardino.
Otros escenarios en vía pública que se han visto a lo largo de los 13 capítulos han sido el campo de fútbol en el Paseo de San Francisco de Sales en Vallehermoso o un local de apuestas en la calle Servando Batanero en el barrio de Pueblo Nuevo. En el distrito de Tetuán se recogieron algunas escenas en la calle de Fortunata y Jacinta, en la Plaza de Ángel Carbajo, en la calle de Infanta Mercedes y una persecución de vehículos en la calle de Hermano Gárate.
Una temporada que también ha rodado en espacios singulares como el edificio Torrespaña, torre de telecomunicaciones conocida popularmente como El Pirulí y sede central de los servicios informativos de Televisión Española (RTVE), y en uno de los estanques de tormentas que gestiona Canal de Isabel II en Madrid.

Agradecimientos
Globomedia / Good Mood
Enrique Ríos, localizador
Natalia Llopis, directora de arte
Néstor Calvo, director de fotografía