Madrid, plató de cine del gran Hollywood clásico.

La Sala El Águila de la Comunidad de Madrid alberga la muestra fotográfica MAD about Hollywood hasta el 13 de enero.

La exposición MAD about Hollywood, alojada en la Sala El Águila (Metro Delicias) recoge 148 instantáneas reunidas por la historiadora de arte y comisaria Esperanza García Claver tras más de dos años de investigación. Una muestra fotográfica que muestra Madrid como un inmenso plató de cine, descubriendo la huella que dejaron los profesionales del cine de Hollywood que trabajaron y vivieron en la ciudad en las décadas de 1950 y 1960.

La muestra se compone de fotografías de época en buena parte inéditas, revistas y audiovisuales con los que recorrer las localizaciones de calles madrileñas y los rodajes que tuvieron lugar en paisajes y entornos de toda la región, a través de las instantáneas de figuras como Ava Gardner, Orson Welles, Cary Grant, Elizabeth Taylor, Audrey Hepburn, Charlton Heston y muchas otras celebridades.

Las localizaciones.

Madrid se convierte en el centro de proyectos internacionales, de idas y venidas de actores y trabajadores. La exposición no sólo destaca el legado de las grandes producciones de la industria norteamericana en Madrid sino que reconoce la aportación madrileña al universo del star system de Hollywood.

Escenarios de la ciudad como el Museo del Prado, el Hotel Castellana Hilton (actual Hotel Intercontinental), el Retiro, el Rastro o el Paseo de la Castellana eran localizaciones donde se solía ver a los equipos extranjeros y a las estrellas haciendo su vida, ya que muchas se mudaron directamente a la capital española.

A través de las fotografías recorremos los grandes hoteles de la ciudad, espacios culturales y artísticos, los cines de Gran Vía con sus estrenos, los grandes almacenes y los comercios tradicionales de barrio, y la animada vida nocturna que los bares americanos, las salas de fiesta o los tablaos flamencos ya ponían de moda en una ciudad que estaba cambiando.

Los rodajes.

El desembarco de los estudios del productor Samuel Bronston en la década de 1950 permite la llegada a Madrid de rodajes de grandes producciones, atraídos por la climatología y la variedad de paisajes naturales, los bajos costes técnicos y salariales, y la colaboración gubernamental que permitía facilidades de rodaje.

Los escenarios naturales y su capacidad de adaptación y mimetismo para recordar cualquier lugar del mundo fueron esenciales, encontrando espacios cercanos a Madrid en La Pedriza, El Escorial, la sierra de Guadarrama y sus pueblos. Localizaciones de gran amplitud como las propias afueras de la ciudad con ejemplos como Las Matas en Las Rozas o barrios en su momento periféricos como Canillas, donde se recreaban escenarios de ciudades para 55 días en Pekín (1963) de Nicholas Ray o Doctor Zhivago (1965) de David Lean.

La presencia de estudios técnicos profesionales y cualificados como Chamartín (que se convirtieron en los estudios Bronston), los estudios CEA (Cinematografía Española Americana) en Ciudad Lineal, Sevilla Films, Ballesteros y CineArte que se integraron en el trabajo de producción de los equipos norteamericanos fue otro factor destacable.

Destaca la facilidad para rodar en localizaciones del patrimonio nacional como el Palacio Real o el Monasterio de El Escorial. Palacios, castillos y murallas medievales mejoraban el realismo histórico de las producciones. Ejemplos mencionados por la comisaria como el vaciado del estanque del Retiro para alzar la carpa de El fabuloso mundo del circo (1964) o la apertura del Salón del trono en el Palacio Real para sentar a Bette Davis en El capitán Jones (1959). Mientras la Casa de Campo servía también para recrear batallas y movimientos de masas en Espartaco (1959) de Stanley Kubrick o Campanadas de Medianoche (1965) de Orson Welles.

Ciclo de cine.

La muestra ya estrenada en verano se ha completado en su reapertura con un ciclo de títulos que fueron rodados en Madrid. En su primera proyección dedicada a Doctor Zhivago estuvieron presentes algunos de los colaboradores de la exposición como la directora de producción Sol Carnicero, autora de Un hombre de cine: Teddy Villalbadonde se recogen las vivencias de un referente fundamental de los profesionales españoles en los rodajes de las grandes producciones norteamericanas.

Junto al director y escritor cinematográfico Víctor Matellano destacaron la importancia del papel de los técnicos españoles en estas grandes producciones, ejemplos como el ayudante de producción Pedro Vidal, el mencionado Teddy Villalba o el director artístico Gil Parrondo.

Un ciclo cuya programación culminará con la proyección del documental Hollywood rueda en España 1955-1980 de Francisco Rodríguez, que repasa aquellos lugares y paisajes donde se realizaron algunas de las películas más espectaculares de Hollywood.