Madrid acoge la formación sobre coproducción europea de Erich Pommer Institut.

Erich Pommer Institute organiza en Madrid el curso de formación avanzada en materia financiera y legal para desarrollar coproducciones en Europa.

La ciudad de Madrid ha acogido entre el 20 y el 24 de noviembre el curso de formación de alto nivel «Coproducción europea: aspectos legales y financieros», organizado por el prestigioso Erich Pommer Institut con el apoyo de Europa Creativa MEDIA y el patrocinio de Ciudad de Madrid Film Office.

Tras una cálida bienvenida de Miguel Sanz, director de Turismo del Ayuntamiento de Madrid, en la que subrayó la pujanza del sector audiovisual madrileño en la actualidad, siete expertos internacionales han desarrollado a lo largo de tres jornadas las claves de la coproducción audiovisual en Europa desde el punto de vista de la financiación y los acuerdos legales.

Dina Rubanovitš (Erich Pommer Institut), Peter Andermatt (MEDIA España), Bernie Stampfer (International Film Partners) y Miguel Sanz (director de Turismo Ayuntamiento de Madrid ), «European Coproduction» Madrid.

La formación ha estado coordinada por Bernie Stampfer, fundador de la empresa alemana International Film Partners, que en la sesión introductoria ofreció una panorámica de la situación general de la industria audiovisual europea en la actualidad e hizo un repaso a las distintas fuentes de financiación a las que se pueden acoger los productores en Europa.  El workshop ha contado con sesiones ofrecidas por ponentes de perfiles diversos y complementarios. La productora danesa Nina Crone de European Film Bonds, dedicó su sesión a las estructuras de financiación y el valor de las “garantías de finalización” (completion bonds) a la hora de asegurar el buen desarrollo de los proyectos.

Entre los especialistas en legislación, Wolfgang Brehm, del bufete de abogados alemán Brehm & Moers, analizó en su sesión los tipos de acuerdos a los que se pueden acoger las empresas que aborden una coproducción internacional y desgranó el contenido de un contrato marco de coproducción en Europa.

Marta García León, abogada española experta en propiedad intelectual abordó las relaciones entre productores y las nuevas plataformas digitales, subrayando las posibilidades de negocio abiertas a las productoras independientes. Valeska Neu, agente de ventas de la alemana Films Boutique, ofreció una charla sobre distribución y ventas internacionales en el ámbito de la producción independiente.

Caso de estudio Leontine Petit (Lemming Film), «European Coproduction».

Un completo programa de sesiones que ha profundizado en las estructuras de financiación para articular un proyecto de largometraje y en las diferentes estrategias de distribución y ventas internacionales. A ello se sumaron dos sesiones dedicadas a casos de estudio en los cuales se han analizado ejemplos reales de coproducción.

Leontine Petit, de la productora holandesa Lemming Film, ofreció detalles sobre los acuerdos de coproducción de tres proyectos: los largometrajes Monos (Alejandro Landes, 2019) y Do not hesitate (Shariff Korver, 2020), y la serie de próximo estreno Heirs of the night (Diederik van Rooijen, 2019). Petit, cuya producción Monos está nominada a los Premios Jose María Forqué a Película Latinoamericana del Año, destacó la importancia de participar en jornadas de formación como el workshop de Erich Pommer Institut y en laboratorios de proyectos como EAVE, ACE Producers o Torino Lab, que suponen en muchos casos una vía imprescindible para conectar con profesionales del territorio y encontrar futuros socios para la coproducción de un proyecto.

Juan Gordon, de la productora española Morena Films, presentó el caso sobre el largometraje Yuli (Icíar Bollaín, 2018), coproducción mayoritariamente española con empresas de cinco países diferentes. Ofreció una sesión en la que repasó los 20 años de trayectoria de Morena Films, en los que han producido proyectos como Campeones (Javier Fesser, 2018), Todos lo saben (Ashgar Farhadi, 2018) o Che, guerrilla (Steven Soderbergh, 2008).

Caso de estudio Juan Gordon (Morena Films), «European Coproduction».

Dirigido a productores en activo, el curso ha contado con la participación de 28 profesionales de 12 países distintos de Europa, entre ellos siete profesionales madrileños que pudieron acogerse a la beca ofrecida por el acuerdo con Ciudad de Madrid Film Office. Los participantes han tenido la oportunidad de conocer la ciudad y parte de su industria durante los días del taller y en la recepción conjunta celebrada con el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales del Ministerio de Cultura, a la que acudieron representantes madrileños de empresas como Avalon, Malvalanda, Mediapro, Tandem Films, The Screen (ECAM), Latido, Smith Pixel, Nadie es perfecto o WeLaw.

Este curso de formación en coproducción europea se suma a otras actividades de carácter formativo impulsadas por Ciudad de Madrid Film Office durante 2019, como son la jornada “Producir de manera sostenible es posible”, que tuvo lugar en octubre en el marco del festival de cine sostenible  Another Way Film Festival, y la masterclass “Festivales y mercados: una introducción al laberinto”, impartida en noviembre por Taskovski Films en el marco de Progressio, plataforma de cine emergente impulsada por Cineteca Madrid junto al ICA London, el Sundance Documentary Institute y la Kingston University. Proyectos de la oficina del Ayuntamiento de Madrid que se enmarcan en los objetivos de promover la formación especializada de los profesionales del sector audiovisual madrileño, su encuentro con expertos y profesionales de otros territorios y fomentar así las ventajas de Madrid y su industria para atraer producciones audiovisuales a la ciudad.

«European Coproduction: Legal and Financial aspects» Madrid 2019.