Madrid en el Festival de cine de San Sebastián

La 70ª edición del certamen cuenta con una potente representación de películas realizadas con producción madrileña, ayudas del Ayuntamiento o rodadas en la ciudad  

Hoy se inaugura la 70ª edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián que hasta el 24 de septiembre vuelve con las alfombras rojas, estrenos, fiestas y la normalidad tras dos años de restricciones por la pandemia. Se esperan nombres relevantes como los de Juliette Binoche y David Cronenberg (ambos Premio Donostia de esta edición); Olivia Wilde (como directora: Don’t worry darling, en la sección Perlak), Penélope Cruz, o los de los realizadores Ulrich Seidl, Neil Jordan, Christophe Honoré y Hong Sang-soo, entre otros prestigiosos directores (puedes ver todas las películas que recalan en San Sebastián en este enlace). 

Pero si algo destaca de la actual edición del festival es la calidad del cine español que viene representado por títulos muy heterogéneos tanto en la competición por la Concha de Oro como en proyecciones especiales o dentro de las secciones paralelas. El propio director del festival, José Luis Rebordinos, ha descrito este año como “uno de los más potentes de cine español”.  

Entre esta representación de títulos españoles son muchos los trabajos que cuentan con producción madrileña, que han gozado de ayudas del Ayuntamiento de Madrid o que han sido rodadas en nuestra ciudad. A continuación te las detallamos. 

Trabajos madrileños en la sección oficial  

La consagración de la primavera, tercer largometraje del director Fernando Franco (La herida, Premio Especial del Jurado en San Sebastián y el Goya al mejor director novel; y Morir) ha sido rodado entre Madrid y Granada y cuenta con participación de producción madrileña. Compite por la Concha de Oro al igual que La Maternal de Pilar Palomero,  una obra gestada en Residencias Academia de Cine de 2020, programa de ayuda a creadores cinematográficos desarrollado por la Academia de Cine con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid. Tras sus cuatro Premios Goya, entre ellos el de Mejor Película, por Las niñas, y la Biznaga de Oro a la mejor película en el Festival de Málaga, en La Maternal la directora se adentra en la realidad de ser madre adolescente. Es una historia que cuenta con actrices no profesionales y que en palabras de Pilar Palomero trata «sobre la fortaleza, la valentía, la superación, pero también sobre la incomunicación, el miedo y el abandono». 

Por último, la nueva serie original de Movistar Plus+, Apagón, participa fuera de concurso en la sección oficial. Se trata de cinco episodios dirigidos por algunos de los directores más reconocidos del panorama nacional: Rodrigo Sorogoyen, Raúl Arévalo, Isa Campo, Alberto Rodríguez, e Isaki Lacuesta. Los dos primeros capítulos han sido rodados en Madrid. 

Películas con ayudas del Ayuntamiento de Madrid 

Tres son las películas que concurren al Festival de San Sebastián que han recibido subvenciones del Ayuntamiento de Madrid. Una de ellas es Las paredes hablan, del gran Carlos Saura. Se trata de la singular visión del director aragonés sobre el origen del arte que se podrá ver en la sección Galas RTVE. Saura retrata la evolución y la relación del arte con la pared como lienzo de creación desde las primeras revoluciones gráficas de las cuevas prehistóricas hasta las expresiones urbanas más vanguardistas.  

El nuevo trabajo de Jonás Trueba, Tenéis que venir a verla – una historia en la que dos parejas de amigos se reencuentran- también disfrutó de las ayudas del consistorio y se podrá ver en la sección Made in Spain del Festival.    

En los márgenes, la ópera prima de Juan Diego Botto como realizador, contó asimismo en 2021 con ayudas del Ayuntamiento y ha sido rodada en Madrid. La película se proyectará en la sección Perlak, dedicada a títulos importantes de otros festivales, tras su paso por la 79 edición de La Biennale de Venecia. El filme explora el efecto que una situación de estrés económico tiene sobre las relaciones personales y cómo el afecto y la solidaridad pueden ser un motor para salir adelante.   

 

Creaciones nacidas en Ventana CineMad 

Dos proyectos premiados en Ventana Cinemad también participan en el festival. Cerdita y Cinco lobitos recibieron apoyo al Foro de Desarrollo y Coproducción Internacional Ventana CineMad, una iniciativa de coproducción internacional organizada por AMA (Asociación Madrileña Audiovisual), y la colaboración del Ayuntamiento de Madrid y la Comunidad de Madrid, con el objetivo de tejer alianzas entre los sectores audiovisuales europeos y americanos con Madrid como epicentro. 

Cerdita, de la productora madrileña Morena Films, y dirigida por Carlota Pereda, cuyo estreno mundial tuvo lugar en el pasado festival de Sundance, compite en la sección Zabaltegi-Tabakalera. Es una ampliación del cortometraje homónimo de 2017 por el que Pereda recibió el Goya y el Forqué al mejor cortometraje. Cerdita se estrenará en salas comerciales el próximo 14 de octubre.  

La premiada Cinco lobitos, primer largometraje de Alauda Ruiz de Azúa, también se benefició en 2019 del impulso de Ventana CineMad. Recibió el galardón principal, el «Mejor Proyecto Madrileño», del Foro de coproducción, dotado con 10.000 euros. La película fue la gran triunfadora de la pasada edición del Festival de Málaga y ha sido rodada en Madrid y Vizcaya. En San Sebastián clausura fuera de concurso la sección Zinemira. 

Películas de productoras madrileñas

La sección Perlak acoge el último trabajo de Rodrigo Sorogoyen: As Bestas, un thriller sobre los problemas que sufrirá una pareja extranjera con sus vecinos tras instalarse en un pequeño pueblo del interior de Galicia. Es una coproducción España-Francia, con las empresas madrileñas Arcadia Motion Pictures (Ibon Cormenzana) y la productora de Sorogoyen y Eduardo Villanueva, Caballo Films.  

Rainbow, el nuevo trabajo de Paco León, en Velódromo, producción de Tele5; y la serie Fácil, de Anna R. Costa (Arde Madrid), basada en la novela Lectura fácil, de Cristina Morales, en la Gala Movistar Plus +, son también creaciones con producción madrileña. Al igual que el esperado documental Sintiéndolo mucho, de Fernando León de Aranoa, sobre el músico Joaquín Sabina al que siguió durante trece años, también por localizaciones de la capital, y que presenta en Velódromo.  

Además tienen participación de productoras madrileñas películas como la aclamada Alcarrás (en la sección Made in Spain) de Carla Simón; Tequila. Sexo, Drogas y Rock and Roll, de Álvaro Longoria; La casa entre los cactus, ópera prima de Carlota González-Adrio; El crítico, documental sobre Carlos Boyero que han realizado Juan Zavala y Javier Morales; Entre montañas, del joven realizador Unai Canela; Llenos de gracia, de Roberto Bueso; My way out, de Izaskun Arandia; y Discovery Canary Island, de Cristina Jiménez.

Madrid Film Office en San Sebastián 

La Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid organizan el evento ‘Algo se cuece en Madrid’ en el marco de la 70 edición del Festival de San Sebastián, dónde se darán a conocer las oportunidades que Madrid ofrece a la industria audiovisual. 

Representantes institucionales de ambas administraciones presentarán el 20 de septiembre a las 12:00 horas en el Restaurante MUKA (Avda. de la Zurriola, 1) las iniciativas de apoyo a proyectos y empresas del sector audiovisual, así como su vocación de convertirse en centro europeo de referencia en el sector. 

Una vez finalizada la presentación tendrá lugar un espacio de networking en el que se servirá nuestra más conocida referencia gastronómica: un cocido madrileño. 

Puedes seguir las ruedas de prensa y todos los eventos del Festival Internacional de Cine de San Sebastián en su canal YouTube