
Dos productoras madrileñas premiadas en un foro que ha impulsado la coproducción del cine madrileño y ha presentado la ciudad a productores internacionales.
Ventana CineMad cierra sus tres jornadas de reuniones profesionales y presentación de proyectos del Foro de Coproducción con la entrega de premios. El galardón principal «Mejor Proyecto Madrileño» ha sido concedido al proyecto Cinco lobitos de Encanta Films, premio dotado de 10000 euros que ha sido entregado por Gonzalo Cabrera (Director General de Promoción Cultural de Comunidad de Madrid). Cinco lobitos es un drama con toques de comedia escrito y dirigido por Alauda Ruiz de Azúa y producido por Manuel Calvo (Encanta Films). Se trata del primer proyecto de largometraje de la directora Alauda Ruiz de Azúa, que ha dirigido premiados cortometrajes y spots en publicidad, en un proyecto seleccionado en la anterior edición de The Screen, la incubadora de desarrollo de largometrajes de la ECAM.

El segundo premio, con una dotación de 6.000 euros y entregado por Pedro González Torroba (Coordinador General de Economía y Comercio de Ayuntamiento de Madrid) ha recaído en el documental argentino La máquina Aira dirigido por Sergio Wolf y producido por Pablo Chernov. Un documental sobre el escritor argentino César Aira de Alina Films, productora localizada en Suiza con numerosos proyectos en el medio cinematográfico argentino, en coproducción con Rosaura Films.

Mario Madueño, presidente de la Asociación Madrileña del Audiovisual que organiza el evento con el apoyo de Comunidad y Ayuntamiento de Madrid, hizo entrega del tercer premio al proyecto canadiense The young arsonists de la directora Sheila de la productora Borrowed Light Films, con presencia de su fundadora Agata Smoluch, antes programadora del Toronto International Film Festival.

Esta quinta edición de Ventana CineMad ha otorgado como novedad el Premio Ventana Sur para el proyecto con mayor potencial de coproducción con Argentina. El galardón recayó en la productora madrileña Morena Films con la producción Cerdita, premiado cortometraje de Carlota Pereda galardonado con el Goya en la pasada edición. Un proyecto de largometraje que ya ha participado en el Pop Up Film Residency Focus CoPro del Festival de Cannes y que ahora permitirá a sus productores participar en el prestigioso mercado argentino del 2 al 6 de diciembre en Buenos Aires.

Pitch de proyectos, networking y mesas redondas.
Junto a la presentación de los 20 proyectos seleccionados entre las 249 propuestas recibidas, la programación destacó por los encuentros entre productores, reuniones entre las instituciones presentes (ICAA, el argentino INCAA, la canadiense Telefilm y la belga Screen Brussels a las cuales se unieron Comunidad, Ayuntamiento y AMA Audiovisual) y diferentes actividades de networking en varias localizaciones próximas al Círculo de Bellas Artes, epicentro de las sesiones del foro.

Una completa labor de encuentros y contactos complementada con las dos mesas redondas del evento. La mesa Casos de éxito de coproducciones internacionales destacó por la excelente presentación del caso de coproducción de animación Ozzy (Arcadia Motion Pictures, Capitán Araña y BD Animation) por parte de uno de sus productores Nacho La Casa. El productor español David Naranjo de Priss & Batty Films comentó detalles de Black beach, una coproducción con Bélgica, país que representado en la mesa por Noël Magis presentó las ventajas de coproducir a través del hub audiovisual Screen Brussels con el caso práctico de Emma Peeters (Possible Media, Take Fives). La productora argentina Felicitas Raffo desgranó las ventajas y las dificultades de coproducir con Argentina a través de ejemplos de su productora CEPA Audiovisual.
En la siguiente jornada, la mesa redonda El boom de las series de tv, ¿hay sitio para todos? aportó datos del mercado norteamericano por parte de Manuel Martí, director de desarrollo internacional de Polka Producciones con evidencias en el aumento de producciones por parte de plataformas y OTT, y el descenso en horas de contenido de proyectos que cada vez cuentan con menos temporadas y menos capítulos. Unas tendencias influidas por el cambio en el consumo de la ficción que están obligando a adaptar los modelos de producción a las empresas productoras. La democratización del acceso a contenidos, con el consiguiente descenso en la piratería y las opciones del talento local para lograr difundir sus contenidos de manera universal fueron otras de las cuestiones positivas que comentaron Martí, el director de producción canadiense Zach Tucker de Reality Distortion Field y el productor Victor García de Isla Audiovisual. En las inercias negativas se destacaron la quema del talento intelectual en un mercado de alta competencia y búsqueda incesante del último éxito y el exceso de oferta para el tiempo de consumo del espectador final.

Ventana CineMad muestra Madrid a productores internacionales.
Con el fin de promocionar la capital como escenario privilegiado para los rodajes y sede de un dinámico sector de producción audiovisual se celebró en el patio de La Casa Encendida el evento Rodando en Madrid, en el cual las delegaciones internacionales invitadas pudieron descubrir recientes películas de producción madrileña así como una serie de localizaciones emblemáticas de la ciudad.

Por otra parte, Ventana CineMad con la colaboración de Madrid Film Office organizó un fam trip para productores internacionales que recorrió destacadas localizaciones para rodajes como Matadero Madrid, Madrid Río, Metro de Madrid en su Estación de Chamberí o el Palacio de Fernán Núñez, entre otras, y visitó empresas madrileñas de la industria audiovisual como El Ranchito o los estudios del Grupo Secuoya.