Premios Forqué a lo mejor de la producción audiovisual española

Los Premios Jose María Forqué abren la temporada de premios del audiovisual español en una gala que ha contado con la participación del Ayuntamiento de Madrid

El Premio Cinematográfico José María Forqué 2021 está organizado por EGEDA, entidad para la gestión de los derechos de los productores audiovisuales, con la participación de Radio Televisión Española, Comunidad y Ayuntamiento de Madrid, y cuenta con la colaboración del Ministerio de Cultura y Deporte, y entre otros patrocinadores con la plataforma del cine español FlixOlé y Secuoya Studios.

Los Forqué, uno de los premios cinematográficos y del audiovisual más prestigiosos de la industria española tras veintiséis ediciones, se convirtieron en la noche del sábado en una muestra de apoyo a todo el sector de la cultura, que sigue trabajando durante la pandemia en el compromiso de mantener la seguridad de todos sus espectadores. En este contexto de incertidumbre, la celebración fue un homenaje a los colectivos que mantuvieron su actividad esencial durante el confinamiento más restrictivo como la sanidad, las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado, los trabajadores del transporte, supermercados y limpieza, y los profesores, cuyos representantes entregaron las distinciones junto a actrices, actores y personalidades.

La gala desde el Palacio Municipal de Madrid en IFEMA fue presentada por Aitana Sánchez-Gijón y Miguel Ángel Muñoz, en una celebración con estrictas medidas sanitarias, donde sólo acudieron las personalidades participantes (nominados y entregadores) y los representantes institucionales, con presencia de José Manuel Rodríguez Uribes, ministro de Cultura y Deportes; Ignacio Aguado, vicepresidente de la Comunidad de Madrid; Marta Rivera, consejera de Cultura y Turismo de la  Comunidad; y Andrea Levy, delegada del Área de Cultura del Ayuntamiento de Madrid. Enrique Cerezo, presidente de EGEDA hizo entrega de la Medalla de Oro de la institución a  los productores Fernando Colomo y Beatriz de la Gándara por su labor conjunta desde 1993, destacando su apuesta por nuevos talentos y el esfuerzo en sacar adelante una larga trayectoria de producciones.

Ganadores Premios Forqué 2021 

La edición número 26 de los Premios Forqué ha elegido a Las niñas como «Mejor Largometraje de Ficción», mientras que Antidisturbios recibía el galardón a «Mejor Serie». La ópera prima de Pilar Palomero se ha impuesto a los largometrajes Adú, Akelarre y La boda de Rosa. Esta producción de Bteam Pictures e Inicia Films suma un nuevo éxito tras la Biznaga de Oro en el pasado Festival de Málaga y su aclamado estreno en la Berlinale.

La serie Antidisturbios creada por Rodrigo Sorogoyen e Isabel Peña, una producción original  de Movistar+ con The Lab y Caballo Films, es la primera en inscribir su nombre en el palmarés de esta nueva categoría. Uno de los estrenos más vistos en un año de gran calidad en la ficción española como demuestran las series Patria, Veneno y la cuarta temporada de La casa de papel, producciones que compartían nominación.

Los actores Javier Cámara y Patricia López Arnaiz han sido los ganadores como «Mejor Interpretación de cine», en las categorías masculina y femenina respectivamente. El primero logra su primer Forqué por el largometraje Sentimental de la productora Imposible Films, tras acumular cuatro nominaciones a lo largo de su trayectoria; por su parte, la actriz recibe el galardón por su trabajo en Ane, producción de Amania Films, largometraje que participó en la segunda edición de The Screen, la incubadora de proyectos de la ECAM.

Los ganadores en la categoría de series han sido Hovik Keuchkerian por Antidisturbios y Elena Irureta por Patria. Ambos han protagonizado dos de los momentos más emotivos de la gala, con un emotivo minuto de silencio por las víctimas del Covid-19, propuesto por el actor de Antidisturbios, que puso en pie a todo el auditorio. Elena Irureta quiso compartir el premio con su compañera también nominada Ane Gabarain, a la que invitó a subir al escenario.

El premio a «Mejor Película Latinoamericana» ha sido para el largometraje mexicano Nuevo Orden de Michel Franco, ganadora del Gran Premio del Jurado en el último Festival de Venecia. En el apartado documental la más votada ha sido la coproducción hispano-suiza El año del descubrimiento de Luis López Carrasco Moreno con producción de LaCima Producciones, una cinta que sumerge al espectador en la España de 1992.

El palmarés lo completan Yalla como «Mejor Cortometraje», dirigido por Carlo D’Ursi con producción de Potenza Producciones y Vaca Films, premio apoyado económicamente por la plataforma de cine español Flixolé, y Uno para todos dirigida por David Ilundain y con producción de Inicia Films, que ha obtenido el «Premio al Cine y Educación en Valores», otorgado en colaboración con la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción.