Hoy hablamos con… Almudena Vázquez, Alejandro Pau y Manuel Pico

Madrid Film Office conversa con los ganadores de los premios Madrid 125 Años de Cine y Madrid 21 Distritos de Notodofilmfest

Madrid Film Office vuelve a colaborar con el festival de cortometrajes online Notodofilmfest de La Fábrica patrocinando el Premio Madrid 21 Distritos, cuya nueva convocatoria se hará pública este mes de agosto. Se trata del tercer año que Madrid Film Office participa en el Festival. En 2021 convocó el Premio Madrid 125 Años de Cine, con el que se buscaba homenajear el 125 aniversario de las primeras proyecciones públicas del cinematógrafo en la ciudad de Madrid. En 2022, para la 20 edición del Festival, el premio cambió de nombre con el fin de poner en valor de la diversidad y versatilidad de espacios disponibles en todos los distritos de la ciudad. El galardón busca incentivar la creación audiovisual en la ciudad y que los cineastas exploren los diferentes distritos de Madrid para contar sus historias y encontrar sus localizaciones de rodaje.

Así lo hicieron la guionista Almudena Vázquez, cuyo cortometraje Magia Negra ganó el Premio Madrid 125 Años de Cine en 2021, y los actores Manuel Pico y Alejandro Pau, reconocidos el año pasado con el Madrid 21 Distritos por su hilarante Sonido subjetivo. Además, Almudena Vázquez fue en la pasada edición embajadora del Premio Madrid 21 Distritos presentando en exclusiva su nuevo cortometraje Cristal, papel, orgánico. Manuel Pico y Alejandro Pau recogen el testigo en 2023 convirtiéndose en los embajadores del galardón.

Madrid Film Office conversa con estos brillantes cineastas para conocer la valoración que hacen del Premio y el recorrido de sus trabajos tras recibirlo.

¿Qué os animó a presentaros al Premio Madrid 125 años de cine y Madrid 21 Distritos? 

Almudena Vázquez (AV).- Estaba desarrollando una serie de televisión y, al tratarse de una comedia, me pareció buena idea hacer un teaser para que se entendiera el tipo de humor que buscaba. La conversación de dos hombres hablando de la regla era uno de mis momentos favoritos así que convertí la escena en un corto y así nació Magia negra. Nodofilmfest me pareció el lugar idóneo para presentarlo por su cercanía con el público y el cariño que le tengo al festival, ya que por él han pasado algunos de mis cortos favoritos como Express o Pipas. Y el Premio Madrid 125 años de cine fue la oportunidad perfecta para rodar en Madrid, que es una ciudad muy cinematográfica y donde yo había ubicado la historia.

Manuel Pico y Alejandro Pau (MP/AP).- Nosotros llevábamos presentándonos al Notodo desde que salió la Yincana de Cine Confinado en 2020 y en estos años le hemos cogido el gusto a inventarnos algo para grabar en cada edición. Y ya que los dos vivimos en Madrid, en esta ocasión quisimos aprovechar para grabar en algunos de sus sitios más míticos.

¿Qué habéis querido contar en Magia negra y Sonido subjetivo?

AV.- Magia negra cuenta la historia de Agustín y Juan, dos chicos que hablan de la regla de sus novias mientras esperan a un tipo con el que han quedado para comprarle una bicicleta. El corto trata la menstruación desde el humor y lo que pretendía era normalizar el tema y romper el tabú haciendo comedia con un asunto que nunca he conseguido tratar en televisión, ya que yo soy guionista y trabajo principalmente en este medio. Lo que más destaco es la actuación de sus dos protagonistas, Coco Gacó y Pascual Laborda, y que, a pesar de su corta duración, tiene una gran capacidad de llegar a todo tipo de público y no solo a mujeres. En los festivales donde he tenido la oportunidad de presentarlo, han intervenido con preguntas tanto hombres como mujeres de todas las edades, lo que me hace pensar que, efectivamente, el corto consigue normalizar la menstruación y convertirlo por momentos en un tema universal.

MP/AP .- Nos gusta mucho siempre jugar con los elementos formales de los propios cortos: los subtítulos, cómo sería si una persona hablara en verso o cantando en la vida real… Y ver qué tema puede salir a partir de ahí. Y pensando en el sonido subjetivo del cine y cómo sería poder elegir qué oír en la vida real, quisimos hablar de las personas que no quieren o deciden no escuchar. Los dos hemos conocido a gente que parece que no escuchan cuando les hablas y nos hacía gracia llevar eso a la comedia. Y si tuviéramos que destacar algo, la grabación en las calles fue bastante particular. Esperar a que el tráfico parase para que Manu se sentara en medio de la Gran Vía nos dio bastante cosa pero fue muy divertido.

¿Qué ha aportado la ciudad de Madrid a Magia negra y Cristal, papel, orgánico, y a Sonido subjetivo?

AV.- Ha aportado realismo, cercanía. Madrid es mi ciudad y el lugar donde transcurren la mayoría de las historias que escribo. Saber que puedo rodar aquí, en lugares reconocibles y tan distintos, es un plus y un lujo para cualquier producción.

MP/AP.- Madrid lo sentimos un poco como nuestro hogar. Es donde están nuestros amigos, donde trabajamos, donde hemos estudiado nuestras carreras. A partir de la sensación de familiaridad que le tenemos, todo es positivo, y creemos que eso se contagia a la hora de grabar. Y en Sonido subjetivo particularmente, creo que la sensación de frenetismo que tiene Madrid como capital aportó mucho a generar más contraste con los momentos en los que el personaje hacía que se “silenciara” la ciudad.

¿Cuáles son las localizaciones que aparecen en los cortos y por qué las elegisteis?

AV.- Magia negra está rodada en Ciudad Universitaria y Cristal, papel, orgánico en Villa de Vallecas, en el parque Navamures, una localización muy desconocida pero muy chula al tratarse de un parque de color azul con dibujos de dinosaurios.

MP/AP.- Aparte de nuestra propia casa, que ya es una protagonista más de prácticamente todos los cortos que hacemos, se pueden ver Sol, Callao, la Gran Vía… Queríamos elegir sitios claramente reconocibles para la gente que vive o que ha estado en Madrid, para que puedan conectar con esa sensación de “no-parar” que tiene la ciudad.

¿Qué os parece Madrid como ciudad de rodaje? 

AV.- Madrid ofrece diversidad, ofrece gran variedad de estilos y localizaciones para todos los gustos. Generalmente cuando pensamos en rodar en Madrid nos viene a la cabeza el centro de la ciudad, la zona más castiza. Por eso el proyecto 21 Distritos es tan interesante, invita a conocer nuevos puntos de la ciudad, diversos y muy ricos, en los que quizá no pensaríamos de primeras.

MP/AP.- Como decíamos antes, Madrid lo sentimos como casa. Por supuesto que tiene sitios preciosos para grabar, y seguramente encontrarás el lugar que imaginabas para contar tu historia por la cantidad de opciones que nos ofrece esta ciudad, tiene de todo. Pero más allá de eso, la sensación es de estar grabando en un entorno de confianza, que conocemos y en el que nos gusta vivir.

¿Habéis descubierto nuevas localizaciones en otros distritos más allá del Centro con motivo de este premio?

AV.- Sí, muchas. Sobre todo cuando fui embajadora. Me miré los 21 Distritos en la web y el Instagram de Madrid Film Office y reconozco que saqué de ahí la mayor parte de las ideas porque hacéis un trabajo muy exhaustivo con propuestas a las que yo, por mí misma, no sabría cómo acceder. La ciudad ofrece un abanico de localizaciones espectaculares de las que a menudo no somos conscientes, de ahí que mostrar esos lugares y darlos a conocer sea tan importante.

MP/AP.- A partir de este premio, tenemos la fortuna de ser este año los embajadores del Premio Madrid 21 Distritos y, para ello, hemos tenido que grabar otro corto que aún no se puede ver, pero sí, adelanto sin hacer mucho spoiler, que se van a ver bastantes sitios de Madrid en varios distritos más allá del Centro.

¿Qué valoración hacéis del Premio Madrid 21 distritos, qué creéis que aporta a los creadores? 

AV.- El Premio Madrid 21 Distritos aporta ganas de rodar en tu ciudad, de investigarla, de ver más allá de lo que ofrece el centro y la posibilidad de centrarte en otros barrios para contar tus historias.

MP/AP.- Por una parte, podemos sonar frívolos, pero evidentemente el aspecto económico que da un premio es un gran valor. Pecaríamos de inocentes si no mencionáramos eso. Siempre es una alegría y ayuda mucho, además de ser un aliciente para poder seguir creando. Pero aparte de eso, este premio nos ha podido dar algo de visibilidad en algunos festivales en los que no nos conocían. Además, por supuesto, de llegar a público general fuera de tu círculo que si no, no vería el corto, y eso es siempre lo que más te gusta como creador.

¿Cómo ha ayudado este premio al recorrido posterior de los cortometrajes?

AV.- Magia negra ha tenido un gran recorrido en festivales, actualmente lleva más de 120 selecciones por todo el mundo. Después de Notodofilmfest estuvo en la Semana de Cine de Medina del Campo dentro de la sección de Castilla y León, que le dio mucha visibilidad e hizo que recorriera los principales festivales de la comunidad, como Aguilar de Campoo y, sobre todo, SEMINCI, la Semana Internacional de Cine de Valladolid, donde además tuvo una gran acogida. A nivel internacional ha estado en varios festivales de la India, algo sorprendente por tratar abiertamente el tema de la menstruación, y estuvo seleccionado en PÖFF Shorts en Estonia, festival calificador para los Oscars, dentro de la sección Vitamins. Entre los premios que ha ganado, cabe destacar el Premio “Mujeres en dirección” de FICCUE, el Festival  Internacional de Comedia de Cuenca, el Premio a Mejor Guion en el Puebla Film Festival y el Premio Miguel Picazo a Mejor Requetecorto en FESCIGU, el Festival de Cine Comprometido de Guadalajara, un premio que me hizo especial ilusión por ser entregado por votación popular, algo que reafirma que Magia negra consigue hacer de la regla un tema universal y no un nicho dedicado únicamente a las mujeres.

Cristal, papel, orgánico solo lleva unos meses en el circuito de festivales pero acumula ya más de 40 selecciones nacionales e internacionales y varios premios, sobre todo del público. Entre los festivales más destacados está el Festival de Comedia de Tarazona y el Moncayo, el Festival de Lanzarote o el de Ciudad Real, además de otros que aún no puedo desvelar. También fue el elegido como cortometraje de clausura en la sesión que organiza la Embajada Española en Estados Unidos, en su sede de Washington DC.

MP/AP.- A raíz del premio, el corto pudo ser exhibido en Francia, en el Très Court International Film Festival, y también nos hizo mucha ilusión ganar en la sección Undercurt del Festival Fascurt.

¿Qué os ha aportado tanto personal como profesionalmente el premio? 

AV.- Quizá suene un tanto exagerado, pero lo cierto es que este premio ha supuesto un antes y un después en mi vida porque es lo que ha sido Magia negra para mí. Por un lado, ganar el premio hizo que el corto se proyectara en la gala de entrega de premios de Notodofilmfest en Filmoteca Española, el momento clave. El corto ya era uno de lo más vistos de la edición pero yo no intuía la recepción que tendría al verlo en pantalla grande. Fue tan especial, con el público tan entregado, incluso varios grupos de chicas me esperaron a la salida para agradecerme el corto y todo el equipo salimos emocionado. Virginia, mi montadora, fue quien me convenció de que lo que había pasado en la sala era verdaderamente especial y que Magia negra no debía quedarse ahí. De ese modo, decidí destinar el dinero del premio en pagar un etalonaje profesional y en distribución. Hoy duele pensar en todo lo que nos hubiéramos perdido de no haberlo hecho, así que ya puedo afirmar que lo más importante que me dio este premio fue confianza. En mí misma y en el proyecto. Por otro lado, a nivel profesional, me han salido varios proyectos a raíz del corto, entre ellos el guion de una película. Espero poder decir muy pronto que también me ayudó a vender la serie por la que nació y de la que Magia negra es teaser y carta de presentación.

MP/AP.- Profesionalmente, como decimos, la oportunidad de que el corto se viese en circuitos en los que nadie nos conoce. Al final, si tienes un premio es más fácil que a alguien le entre la curiosidad y dedique 3 minutos y medio de su tiempo a ver lo que hemos hecho. Que parece poco, pero en esta época no es fácil dedicarle ese tiempo a algo que no conoces. A nivel personal, pues es precioso y un subidón que se nos reconozca el trabajo, y más cuando éste parte de las ganas de hacer cosas juntos y de divertirnos y divertir a los demás, teniendo nuestro hogar como origen de todos nuestros cortos.

¿Os volveríais a presentar al Premio Madrid 21 Distritos?

AV.- Sí, de hecho me presentaré de nuevo este año.

MP/AP.- ¡Sí, claro! Habrá que ver qué se nos ocurre para la próxima, pero vaya, seguro que sí.

¿Qué necesidades tenéis los creadores emergentes que no se cubren por las Administraciones?

AV.- Yo como guionista siento mucho desamparo. No entiendo que no haya más ayudas a guion, hay muchos laboratorios, muchos cursos, muchos intermediarios, pero ayudas directas al guion propiamente dicho, no. Y esto nos impide poder dedicar el tiempo y los recursos necesarios a escribir proyectos que nos llenan y que llevamos dentro sin depender exclusivamente de una productora. Pido encarecidamente a todos los responsables de Cultura que devuelvan las ayudas a guion a nivel estatal y en las comunidades donde han desaparecido porque son la aspiración de muchos creadores que, solo por su existencia, ya se lanzan a escribir ese material para presentarse. Confío en que en los próximos años se repensarán las ayudas y se repartirán de un modo más justo ayudando no solo a los productores, sino también a las otras partes del proceso creativo y empresarial.

MP/AP.- Siendo honestos, nosotros somos fundamentalmente actores. A partir de ahí, nos gusta crear nuestros trabajos y presentarnos a festivales como éste, pero siempre parte de algo muy lúdico y por el gusto de hacerlo. Tenemos un equipo súper precario que intentamos aprovechar al máximo para poder contar lo que nos apetece, e incluso aprovechar sus desperfectos para hacer humor con ello. Pero por ello, nosotros dos particularmente no solemos tener problema en temas que no cubran las administraciones. Aprovechamos lo que tenemos y asumimos que son los medios con los que contamos. Habría que preguntarle a gente de nuestro perfil pero que se dedique exclusivamente al audiovisual.

¿Por último, Almudena, cómo ha sido la experiencia de ser embajadora del Premio Madrid 21 Distritos?

AV.- Ha sido una delicia y una suerte inmensa. Colaborar con el equipo de Notodofilmfest es una maravilla, porque son grandes profesionales y grandísimas personas que lo dan todo por hacer el mejor festival posible cada año. Me sentí con una gran responsabilidad cuando me eligieron como embajadora, pero confiaron muchísimo en mí y en mi criterio y no puedo más que dar las gracias por todo el apoyo y la motivación que recibí, tanto de su parte como de Madrid Film Office, que no puso más que facilidades para que hiciera el corto que yo quería hacer. Fue un honor para mí y algo que recordaré siempre como un regalo.

El plazo de recepción de los cortos del Premio #Madrid21Distritos empieza el 7 de septiembre de 2023 y finaliza el 2 de noviembre 2023 a las 12:00h, hora peninsular española. Puedes consultar sus bases aquí