
Los proyectos audiovisuales de media y gran envergadura crecen un 70% respecto al año anterior.
El balance de rodajes audiovisuales en vía pública, parques y jardines durante el año 2018 muestra un incremento en la actividad del sector audiovisual en la ciudad. Teniendo en cuenta los datos del Negociado de Autorizaciones de Rodajes (órgano gestor de los permisos para rodajes audiovisuales dependiente del Área de Gobierno de Medio Ambiente y Movilidad) y de la Ciudad de Madrid Film Office (oficina del Ayuntamiento para el asesoramiento y promoción del sector audiovisual) se han solicitado 11.733 autorizaciones de rodaje en diferentes localizaciones de la ciudad.

Especialmente notable resulta el aumento de solicitudes de «Permisos de ocupación de vía pública«, destinados a aquellos proyectos de media y gran envergadura que requieren reserva de espacio y otras actuaciones para su desarrollo. Las 3.987 autorizaciones registradas corresponden a 929 producciones diferentes, lo que supone un incremento del 70% respecto a las 548 producciones del año anterior.
Estas autorizaciones han supuesto una recaudación total de 335.688 euros para el Ayuntamiento y un importante estímulo para el tejido audiovisual madrileño desde el punto de vista de la contratación de profesionales y empresas del sector, así como para otros sectores derivados como el turístico (hoteles, restaurantes, transportes…), a lo que hay que sumar la inestimable proyección internacional de la imagen de la ciudad que suponen todos estos proyectos.

El número de proyectos ha aumentado en la mayoría de las tipologías en comparación con 2017, destacando el aumento en el número de películas a 32 largometrajes, la duplicación del número de series con 46 producciones, y un incremento similar en el caso de los anuncios publicitarios (de 229 a 442) y de los programas de televisión (de 71 a 137).

Los rodajes de series de ficción se duplican en 2018.
El aumento generalizado en la producción de series de ficción, que pasan de 23 a 46 proyectos rodados en la ciudad, tiene como protagonistas a productoras, cadenas de televisión y plataformas digitales, evidenciando el óptimo momento profesional y creativo del sector. Entre las cadenas de televisión y plataformas digitales destaca el incremento de la producción de RTVE (de 9 a 13 series), Netflix (de 2 a 8), Movistar+ (de 3 a 8), Atresmedia (de 3 a 7) y Mediaset España (de 6 a 7) y la irrupción de Amazon Prime Video (2 series).

Entre las series de ficción rodadas en la ciudad se encuentran las primeras temporadas de Arde Madrid (Andy Joke, Movistar +), La otra mirada (Boomerang TV, TVE), Pequeñas coincidencias (Atresmedia Studios, Amazon), 45 Revoluciones (Bambú Producciones, Atresmedia), Instinto (Bambú Producciones, Movistar+) y Vota Juan (100 Balas / TNT Spain); las segundas de Gigantes (Movistar+), Las chicas del cable (Bambú Producciones, Netflix), Paquita Salas (Apache Films, Netflix), Estoy vivo (Globomedia, RTVE) y la tercera de La casa de papel (Vancouver Media, Atresmedia). A ellas se suman las nuevas temporadas de otras series de largo recorrido, como son Cuéntame cómo pasó (Ganga Producciones, TVE), La que se avecina (Contubernio, Mediaset España) o Velvet Colección (Bambú Producciones, Atresmedia).
Detrás de estos rodajes se encuentran varias productoras que han desarrollado más de un proyecto en la ciudad, como Bambú Producciones (5 series), Globomedia (4 series) y Boomerang TV (3 series). Otras productoras que trabajaron en la ciudad fueron Vancouver Media, Atresmedia Studios, Apache Films, Plano a Plano, José Frade Producciones, Ganga Producciones y Gossip Events & Productions.

Más largometrajes nacionales y dos superproducciones internacionales apuestan por Madrid.
En comparación con el año anterior un mayor número de largometrajes de producción nacional han escogido Madrid como escenario de rodaje en 2018, destacando próximos estrenos como Dolor y Gloria (El Deseo) de Pedro Almodóvar y Mientras dure la guerra (Mod Producciones, Movistar+, Himenóptero, K&S Films) de Alejandro Amenábar. A ellos se suman títulos ya estrenados, como Mi amor Perdido (Discontinuo La Película, Impala, Caos Films, RTVE) de Emilio Martínez-Lázaro o Bajo el mismo techo (Feelgood Media), de Juana Macías; títulos esperados como Madre de Rodrigo Sorogoyen, El crack cero de José Luis Garci, Un mundo normal de Achero Mañas o El silencio de la ciudad blanca de Daniel Calparsoro; y varias películas presentes en el próximo Festival de Málaga, como Taxi a Gibraltar (Atresmedia Cine, Ikiru Films, Sacromonte Films) de Alejo Flah, ¿A quién te llevarías a una isla desierta? (La Canica Films) de Jota Linares, Litus (Álamo Producciones Audiovisuales, Neón Producciones) de Dani de la Orden o ¿Qué te juegas? (Bowfinger International Pictures) de Inés de León.
En el ámbito internacional dos superproducciones internacionales rodaron en Madrid: Terminator: Dark Fate de Tim Miller (Skydance Media, Lightstorm Entertainment, Paramount Pictures, Tencent, Twentieth Century Fox), sexta parte de la saga, y The Rhythm Section de Reed Morano (Eon Productions, IM Global, Babieka Films). El impacto económico en la ciudad de estas dos producciones internacionales ha sido de alrededor de 24 millones de euros, superando las 22.000 pernoctaciones y la contratación de cerca de 600 técnicos y más de 1.800 figurantes.

Ciudad de Madrid Film Office atiende 113 producciones en 2018.
En 2018 la Film Office del Ayuntamiento ha asesorado a un total de 113 proyectos de diversa tipología, 73 de ellos nacionales y 40 internacionales, destacando las dos superproducciones internacionales y un alto número de series de ficción de producción nacional. 17 películas y 18 series rodadas en la ciudad utilizaron los servicios de asistencia de la oficina en algún momento de su labor de producción.
Ciudad de Madrid Film Office atendió proyectos tan diferentes como las mencionadas Terminator: Dark Fate y The Rhythm Section, títulos nacionales como La gran aventura de los Lunnis y el Libro Mágico (Tandem Films), La virgen de Agosto (Los Ilusos Films) o Lo dejo cuando quiera (Telecinco Cinema, Mod Producciones, Mediaset España, Movistar+, Sony Pictures España) y series de ficción como Arde Madrid, Vergüenza (Apache Films, Movistar+) o Élite (Zeta Audiovisual, Netflix), entre otras producciones.

La oficina desarrolla su labor tanto en la asistencia a empresas y profesionales que quieren rodar en Madrid como en la promoción de la ciudad como escenario de producciones audiovisuales. Con ese objetivo estuvo presente durante 2018 en diferentes mercados y festivales internacionales como el Marché du Film del Festival de Cannes, Málaga Festival Industry Zone (MAFIZ), la zona de industria del Festival Internacional de San Sebastián y el mercado de localizaciones Focus London, entre otras ferias profesionales.
Impulso del sector audiovisual en la ciudad de Madrid.
La creación y actividad de la Ciudad de Madrid Film Office durante 2018 se enmarca en los objetivos del Ayuntamiento de Madrid de impulso a las industrias creativas y del audiovisual. Entre otras medidas desarrolladas por el Ayuntamiento cabe destacar iniciativas como el plan económico de impulso a las industrias culturales, del audiovisual y de los videojuegos a través de la entidad CREA SGR, la incorporación del Ayuntamiento como organizador en el encuentro profesional Ventana del Cine Madrileño o las convocatorias de ayudas a proyectos culturales y audiovisuales del Área de Cultura.