
Un recorrido por las localizaciones en la ciudad de Madrid de la serie de género fantástico y divulgación histórica.
La nueva temporada de El Ministerio del Tiempo se estrena este martes 5 de mayo en Televisión Española y estará disponible al día siguiente en la plataforma de HBO España. Una cuarta temporada de la premiada serie de RTVE, creada por Javier Olivares y Pablo Olivares a través de su productora de formatos Cliffhanger TV, que mantiene la producción de Onza e incorpora a la compañía Globomedia, integrada en The Mediapro Studio.
Durante las tres temporadas anteriores, la ficción dirigida por su creador Javier Olivares y el director Marc Vigil junto a un gran equipo de directores y guionistas ha contado con el beneplácito del público. Desde su estreno en 2015, ya sea a través de la emisión en abierto y a la carta en la televisión pública o durante un tiempo en el catálogo de Netflix, la serie ha congregado una amplia comunidad de seguidores «ministéricos» a través de redes sociales. Una producción que ha desarrollado un amplio universo transmedia que complementa los episodios históricos a través de contenidos web como piezas de making of, la disponibilidad de los guiones, podcast de los personajes, una webserie y diversas experiencias de realidad virtual.

Las tramas narrativas mezclan hechos históricos relevantes con la ficción de aventuras, en una producción que ha alternado el rodaje en escenarios naturales y urbanos con platós que han llegado a sumar más de 3000 metros cuadrados de decorados en los Estudios Infinia en la localidad de Boadilla del Monte. La necesaria recreación digital de los diferentes momentos de la historia de España ha sido labor del estudio madrileño User T38, responsables también de la reconocible cabecera de la serie.

La ciudad de Madrid ha tenido una presencia continua como escenario real de las aventuras de la patrulla formada en origen por Julián (Rodolfo Sancho), Amelia Folch (Aura Garrido) y Alonso de Entrerríos (Nacho Fresneda), a la cual se han ido incorporando nuevos personajes para solucionar los imprevistos que podrían modificar nuestra Historia.
Todos los capítulos de las tres temporadas completas están disponibles en la web de RTVE y en la plataforma de HBO. Os invitamos a este paseo «ministérico» por la ciudad a través de escenarios destacados y localizaciones singulares que muestran Madrid en diferentes épocas históricas.

Temporada 1
La primera temporada de ocho capítulos arranca en Madrid en el año 2017, donde a lo largo de El tiempo es el que es (capítulo 1) conoceremos a los diferentes personajes y descubriremos la existencia de un Ministerio del Tiempo. El organismo oficial ocupa el Palacio de la Duquesa de Sueca en pleno Rastro madrileño del barrio de La Latina. La fachada de esta casa-palacio en la Plaza del Duque de Alba utiliza como puerta de entrada al Ministerio, en un edificio que actualmente se encuentra en estado de rehabilitación.

Descubrimos la vida de la estudiante Amelia, cuya universidad se ambienta en el histórico Caserón de San Bernardo, edificio universitario de 1842 que actualmente acoge el centro educativo IES Cardenal Cisneros en la calle de los Reyes, donde es reclutada por Irene (Cayetana Guillén Cuervo). Un barrio de Universidad en el distrito Centro que también acoge la casa familiar de Amelia, para la cual se utilizó el Edificio Montano en la calle de San Bernardino, un edificio de finales del siglo XIX cuyo uso es habitual en rodajes.

Conocemos parte del pasado del enfermero Julián, sus momentos cotidianos en el Bar Benteveo en la calle de Santa Isabel, que se convierte en una ubicación habitual de la primera temporada, antes de entrar en acción en una antigua nave de la calle de Teresa López Valcárcel en Legazpi, que provocará su ingreso en el Hospital Clínico San Carlos en Moncloa. Su primera visita a las puertas del tiempo una vez reclutado le llevará al escenario del retrato de la pintura Las Meninas de Diego Velázquez, que se ambientó en una sala del Palacio de Fernán Núñez, uno de los palacios neoclásicos mejor conservados de la capital.
La Gran Vía tiene especial protagonismo en este capítulo, con la llegada de dos afrancesados que visitan la librería del Edificio Espasa-Calpe, un camera car que recorre la centenaria vía, la presencia del personaje de la adulta Lola Mendieta (Natalia Millán) y la conversación de Julián a los pies de la boca de metro. La escena de los dos viajeros del tiempo con los policías municipales se desarrolla en la calle de Zurita del barrio de Lavapiés.
Varias localizaciones emblemáticas de la ciudad se utilizan en Cómo se reescribe el tiempo (capítulo 3). Nuevamente la riqueza de ambientes del Palacio de Fernán Núñez en la calle de Santa Isabel permite ser escenario del cuartel nazi en París. El Museo del Ferrocarril en la antigua Estación de Delicias sirve para escenificar el encuentro de Hitler y Franco en Hendaya, mientras que el Hotel Ritz en la Plaza de la Lealtad acoge la visita previa de los cargos nazis a la ciudad.

Las imágenes de la Casa de las Siete Chimeneas en la Plaza del Rey durante la emisión de un programa televisivo marcan el inicio de Cualquier tiempo pasado (capítulo 5). La trama para conseguir que el cuadro Guernica regrese a España utiliza el Centro Cultural de los Ejércitos en la Gran Vía, más conocido como Casino Militar, para escenificar el hotel en Barcelona y el bunker para esconderse de los ataques aéreos. El capítulo continúa en el Madrid de 1981, a través de una puerta del tiempo que da a la escalinata de la Capilla del Obispo en la Plaza de la Paja, para recorrer la calle de Alfonso VI y llegar a un piso franco que la ficción sitúa en el «Madrid de los Austrias».

Durante el capítulo nos trasladaremos a calles y plazas del distrito de Carabanchel de principios de la década de 1980, como el escenario real de la Plaza de la Inmaculada Concepción en Comillas o en el pub Gruta 77 en la calle de Cuclillo, ambientado como la sala El Salem donde Julián acude a un concierto de la época.
Finalmente el desenlace de la misión pasará por un encuentro del joven pintor Pablo Picasso y el personaje de Diego Velázquez (Julián Villagrán) escenificado en el Café de Ruiz del barrio de Malasaña. Un periplo de aventuras que finaliza con un breve plano del Museo Reina Sofía, antes de recrear digitalmente la pintura.

El inicio y el desenlace de la historia principal del personaje de Irene (Cayetana Guillén Cuervo)en Tiempo de venganza (capítulo 7) se desarrolla en una azotea del complejo AZCA con vistas hacia la Torre Picasso. El capítulo final de la primera temporada, La leyenda del tiempo (capítulo 8), cuenta con una localización histórica como la Residencia de Estudiantes, donde estudian Dalí, Lorca y Buñuel en 1924, que muestra su fachada y para cuyos exteriores se utilizaron los jardines anexos al Centro Regional de Innovación y Formación Las Acacias en la Finca Vistalegre de Carabanchel.

Temporada 2
La segunda temporada de trece capítulos no es tan pródiga en reconocibles escenarios reales de la ciudad. La incorporación del personaje del policía Pacino (Hugo Silva), tras la marcha de Julián, nos lleva de nuevo al Madrid de 1981 en El tiempo en sus manos (capítulo 10). Un ambiente diferente que nos traslada al extrarradio y donde se usa la calle de Antonio Grilo, próxima a Gran Vía, como escenario de crímenes. Otros escenarios reales son la calle de Orellana en el barrio de Justicia y en sus proximidades el café bar Ambigú de la Plaza de las Salesas.

En la primera parte de Tiempo de valientes (capítulo 15), el encuentro de Alonso con el personaje de Elena Castillo (Susana Córdoba) durante un intento de desahucio se produce en la calle de Miguel Arredondo, junto al Mercado de Guillermo de Osma del barrio La Chopera en Arganzuela.
Otro encuentro en las calles de Madrid se produce en Separadas por el tiempo (capítulo 18), donde vemos a Ernesto Jimenez (Juan Gea) y su hijo en la calle de Fuenterrabía, con el fondo del Panteón de Hombres Ilustres en Retiro. El Castillo de Viñuelas acoge la boda de Hasta que el tiempo nos separe (capítulo 20), un palacio fortificado en el espacio natural protegido de Soto de Viñuelas, datado en el siglo XVII y posteriormente rehabilitado.
La temporada culmina en Cambio de tiempo (capítulo 21), que cuenta con una breve escena de varios personajes cruzados en la calle de los Tres Peces, en pleno barrio de Lavapiés.
Temporada 3
El regreso de la serie en 2017 con trece nuevos capítulos arranca Con el tiempo en los talones (capítulo 22), un homenaje cinéfilo ambientado en el estreno de la película Vértigo de Alfred Hitchcock durante el Festival de San Sebastián de 1958. Para recrear el Teatro Victoria Eugenia de la ciudad donostiarra se utiliza el histórico Teatro Español en la Plaza de Santa Ana.

Tiempo de ilustrados (capitulo 25) es una de las historias más relacionadas con Madrid, en este caso el Madrid de la Ilustración en 1799. La patrulla aparece en una puerta del tiempo junto al estanque del Parque de San Isidro mientras observamos la misma panorámica de la Pradera que Goya retrató en sus cartones gracias a la recreación digital. El Hospital de la Inclusa de Madrid en aquel momento histórico aparece como decorado de la ficción, al igual que el Museo del Prado en la actualidad.
El rodaje en escenarios reales tuvo lugar en el jardín histórico de El Capricho de la Alameda de Osuna, espacio creado precisamente en la época de la Ilustración. El Palacio de los Duques de Osuna se utiliza para las mismas celebraciones y ágapes que acogió en el pasado. El Capricho será escenario del paseo de Goya junto a Velázquez o de la aparición de personajes históricos como Simón Bolívar y Godoy, en una trama para conseguir que el cuadro La maja desnuda logre pintarse.
La siguiente referencia cinéfila de la serie, Tiempo de censura (capítulo 28), nos traslada a Madrid en 1961 para lograr que la película Viridiana de Luis Buñuel pueda superar la prohibición de la Junta de Censura de la época y logre así estrenar una copia en el Festival de Cannes, donde recibió el máximo galardón. Para la visita del personaje de Pacino a su infancia en Usera se utilizaron escenarios reales en las calles de José Barbastre, San Clodoaldo y Miguel de Unamuno del barrio de La Elipa.

La trama que protagoniza el director Salvador (Jaime Blanch) en Tiempo de conquista (capítulo 29) nos lleva a dos escenarios del Madrid de 1956, el Colegio de San Ildefonso, una de las instituciones dedicadas a la infancia más antiguas de la ciudad, y el Hospital Infantil Universitario Niño Jesús.
Una singular escena tiene lugar en Refugiados en el tiempo (capítulo 31), cuando un grupo de refugiados moriscos del siglo XVII aparecen en los bajos del complejo AZCA con la estampa nocturna de la Torre Picasso de fondo.

En otro de los capítulos intrínsecamente madrileños por su temática, Tiempo de verbena (capítulo 32), veremos a la patrulla trabajando en el estreno de la zarzuela La verbena de la paloma de Tomás Bretón en 1894. En la ficción disfrutaremos del antiguo Café de Levante de la calle de Arenal y sus habituales tertulias, así como el viejo Teatro Apolo de la calle de Alcalá, para cuya localización se utilizaron escenarios reales como el Real Coliseo de Carlos III en San Lorenzo del Escorial.
La siguiente misión está ambientada en Madrid en el año 1976 con el objetivo de garantizar que Adolfo Suárez llegue a ser presidente de España. Contratiempos (capítulo 33) ubica los tres encuentros en tiempo actual de la joven Lola Mendieta (Macarena García) en el Parque del Oeste, con rincones como la Fuente de la Salud.
El cierre de la temporada con Entre dos tiempos (capítulo 34) es un homenaje a la televisión, ambientado en los estudios de la televisión pública en Prado del Rey durante 1966. Como escenario se hizo uso de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos en la Ciudad Universitaria. La calle de Francisco Lozano donde se ubica una puerta del tiempo y nuevamente los espacios naturales en el Parque del Oeste completan las localizaciones reales, junto a una singular escena que presenta la estampa del Edificio Carrión en una Gran Vía apocalíptica en el año 2019.

Temporada 4
El Ministerio del Tiempo anuncia una nueva temporada en la cual ha rodado en más escenarios naturales y localizaciones históricas, alejándose en parte de los platós. Una temporada que reúne juntos a todos los personajes principales de la patrulla, formada por Julián, Alonso, Amelia, Pacino y Lola, mantiene a los responsables de la organización con Salvador al frente e incorpora nuevas épocas y personajes históricos en sus aventuras fantásticas.
La propia ubicación del Ministerio se traslada a unos antiguos estudios de Radio Nacional de España en Arganda del Rey. El antiguo centro emisor de onda corta es claro exponente de la arquitectura de los años 1950, con una escalera monumental y grandes estancias, que ahora servirán para acoger los despachos, un gran archivo, galerías y las imprescindibles puertas del tiempo.

La ciudad de Madrid estará presente en esta cuarta temporada a través de espacios como el Jardín Botánico, donde se recrea un parque del París de principios de siglo XX, en el cual Irene paseará en compañía de Clara Campoamor. El Museo del Prado será protagonista para narrar la evacuación de sus cuadros durante la Guerra Civil, utilizando calles próximas como la Cuesta de Moyano, e incluso para un paseo del propio Velázquez.
El primer capítulo de la temporada Perdido en el tiempo está ambientado en el Madrid de 1943 en el cual nos encontraremos con otro homenaje cinéfilo en la singular localización del Bar Hemingway situado en el interior del Hotel NH Collection Suecia.

La Movida madrileña de los años 1980, ya ambientada en otros capítulos, nos llevará a encontrar al grupo de Pedro Almodóvar y Fabio McNamara en la sala Rock-Ola, creada para la ocasión en las instalaciones del Teatro San Pol en la Colonia del Manzanares. Un segundo capítulo de la temporada El laberinto del tiempo que también nos presenta el ambiente en el barrio de Malasaña, epicentro de la Movida, con vías como la calle del Acuerdo, la calle de San Dimas o la terraza en la Plaza de las Comendadoras.

Fuente fotografías:
Temporadas 1, 2 y 3: RTVE El Ministerio del Tiempo. Fotografías: Tamara Arranz.
Temporada 4: RTVE / HBO España. Fotografías: David Herranz
Agradecimientos:
Fran Marcos Chanca (equipo de localizadores en la primera temporada).
Índice de capítulos por fechas históricas en Madrid:
Temporada 1
Madrid 2017
El tiempo es el que es (capítulo 1)
Madrid 1981
Cualquier tiempo pasado (capítulo 5)
Madrid 1940
Cómo se reescribe el tiempo (capítulo 3)
Madrid 1924
La leyenda del tiempo (capítulo 8)
Temporada 2
Madrid 2017 (escenas)
Tiempo de valientes (capítulo 15)
Separadas por el tiempo (capítulo 18)
Hasta que el tiempo nos separe (capítulo 20)
Cambio de tiempo (capítulo 21)
Madrid 1981
El tiempo en sus manos (capítulo 10)
Madrid 1960
Tiempo de venganza (capítulo 7)
Temporada 3
Madrid 2017 (escenas)
Refugiados en el tiempo (capítulo 31)
Contratiempos (capítulo 33)
Entre dos tiempos (capítulo 34)
Madrid 1976
Contratiempos (capítulo 33)
Madrid 1966
Entre dos tiempos (capítulo 34)
Madrid 1961
Tiempo de censura (capítulo 28)
Madrid 1956
Tiempo de conquista (capítulo 29)
Madrid 1894
Tiempo de verbena (capítulo 32)
Madrid 1799
Tiempo de ilustrados (capítulo 25)
Temporada 4
Madrid 1943
Perdido en el tiempo (capitulo 35)
Madrid 1981
El laberinto del tiempo (capítulo 36)