«El Madrid de Almodóvar» en las plataformas online.

Las películas de la ruta El Madrid de Almodóvar están disponibles en las principales plataformas online para recorrer la ciudad a través de su filmografía.

La ruta El Madrid de Almodóvar invita a recorrer Madrid y la trayectoria de Pedro Almodóvar a través de algunas de las principales localizaciones de su filmografía. Nombrado «Hijo Adoptivo de Madrid» en 2018, el director manchego ha rodado en la ciudad casi todas sus películas, convirtiendo sus rincones en iconos de su peculiar universo cinematográfico. Una filmografía convertida en auténtico documento histórico de la evolución de la ciudad y sus paisajes.

Este momento de confinamiento brinda la oportunidad de descubrir la imagen de la ciudad y sus cambios a través de 19 títulos de una larga trayectoria que supera ya los cuarenta años, películas que están disponibles en diferentes plataformas de streaming. 



El cine de Pedro Almodóvar nos sirve para resumir estos días de confinamiento por el coronavirus

Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón (1980). Filmin / FlixOlé / Movistar +

La ópera prima de Pedro Almodóvar traslada todo el ambiente contracultural surgido en la ciudad a través de una historia provocadora e irreverente. El Madrid que experimenta y protagoniza la Movida, ambientado en diferentes localizaciones del barrio de Malasaña. Los interiores se rodaron en varios domicilios como la Casa de Costus en la calle de la Palma, donde reside una de las protagonistas Bom (interpretada por Alaska).

En contraposición el personaje de Pepi (Carmen Maura) trabaja en una agencia de publicidad en el complejo AZCA rodado en sus exteriores. También se utilizó el edificio en aquel momento abandonado de la calle de Mantuano en el barrio de Prosperidad, que actualmente alberga el Centro Cultural Nicolás Salmerón. Una constante de un rodaje casi clandestino que duró cerca de dos años y del que da cuenta la falta de actividad en las calles.

«Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón». Complejo Azca.

Laberinto de pasiones (1982). Filmin

El Madrid moderno del Rastro tiene su reflejo en esta historia anárquica y rebelde en el momento álgido de la Movida madrileña. Veremos pasear a los protagonistas Riza Niro (Imanol Arias) y Sexilia (Cecilia Roth) por la Plaza de Cascorro y la Ribera de Curtidores, y mezclarse con otros personajes en lugares de encuentro habituales de la movida como el bar La Bobia, situado en la calle del Duque de Alba. Saliendo del centro, en Tetuán encontramos otro de los espacios clave en las salas de ensayo de la calle de Tablada, donde preparan sus conciertos los grupos de Riza Niro como el de Sexilia, locales de ensayo que actualmente siguen funcionando.

«Laberinto de pasiones». La Bobia, calle del Duque de Alba.

Entre tinieblas (1983). Filmin / Netflix

El antiguo Convento de Santa María Magdalena en la calle de Hortaleza, conocido como Convento de las Recogidas y actualmente oficina del sindicato UGT es la localización principal. Curiosamente una congregación dedicada en su origen a recoger mujeres de mala vida, tal y como hacen las monjas de la historia, que por otra parte también venden sus alimentos en las calles del Rastro de la época.

«Entre tinieblas». Convento de Santa María Magdalena, calle de Hortaleza 88.

¿Qué he hecho yo para merecer esto? (1984). Filmin / Netflix

El realismo de su cuarta película y la primera producción con reconocimiento internacional retrata el Madrid de barrio con las localizaciones de la Avenida Donostiarra en el barrio de La Concepción, unos enormes bloques de casas conocidos como «Las Colmenas» donde reside Gloria (Carmen Maura) con su familia. La carretera de circunvalación M-30 aparece aquí como ese límite periférico de la ciudad, pero la vida de Gloria y su familia también nos traslada al centro en espacios como la Plaza Conde de Barajas, ubicación del trabajo de la protagonista o la Taberna Alhambra en la calle de la Victoria, donde la abuela (Chus Lampreave) invitaba a su nieto.

Matador (1985). FlixOlé

La Plaza de la Paja es el escenario donde arranca una historia de pasión que también transita por el Viaducto de Segovia como lugar simbólico relacionado con la muerte, obsesión del personaje de María Cardenal (Assumpta Serna). Un rodaje que tuvo lugar en el antiguo Matadero de Legazpi, la Casa del Reloj y la Casa de Campo, y que trae al recuerdo los cambios en la peatonalización del centro histórico con sus recorridos en coche por la Plaza de Oriente y la calle de Bailén.

«Matador». Plaza de la Paja.

La ley del deseo (1987). Filmin / Netflix

En la primera película llevada a cabo por su productora El Deseo encontramos una de las localizaciones icónicas de su carrera en la escena de Tina (Carmen Maura) a las puertas del Cuartel de Conde Duque. Tina y la niña Ada (Manuela Velasco) viven en el número tres de la Plaza del Cordón en pleno centro histórico, edificio de viviendas donde se produce el desenlace final.

En sus imágenes se refleja el Madrid céntrico de la década de 1980, con una Gran Vía donde existían las salas de cine y las cafeterías con vistas, como la Manila en los bajos del Edificio Carrión, o la actual Plaza de José Moreno Villa, más conocida como Plaza de los Cubos donde los personajes de Pablo (Eusebio Poncela) y Antonio (Antonio Banderas) se despiden.

«La ley del deseo». Cuartel del Conde Duque, actual Centro Cultural Conde Duque.

Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988). Filmin / Netflix

Rodada en su totalidad en la ciudad, el núcleo de la historia se desarrolla en varias viviendas y edificios. Si bien las escenas de la casa donde vivía Pepa (Carmen Maura) fueron rodadas en un plató, el director ubicó el ático en la séptima planta del número siete de la calle de Montalbán en el barrio de Los Jerónimos, cuyo portal aparece en varias ocasiones. Desde la terraza del ático se podía vislumbrar la Gran Vía con el Edificio Telefónica al fondo. La vivienda del personaje de Lucía (Julieta Serrano) se sitúa en el número 38 de la calle de Almagro, en el barrio del mismo nombre.

Ambientes de trabajo como el número 31 del Paseo de la Castellana, conocido como Edificio Pirámide, o el edificio que albergaba los antiguos estudios Exa en el número 496 de la calle de Alcalá se completan con escenas memorables en las localizaciones de la calle O´Donnell, el Túnel de Azca y el Aeropuerto de Barajas.

Átame (1989). Filmin / Netflix

Almodóvar captura en Átame el ambiente sórdido del barrio de Chueca en las décadas de 1980 y 1990, a través de los paseos nocturnos del joven Ricki (Antonio Banderas) en la misma Plaza de Chueca o la cercana calle de San Gregorio. El casco histórico aparece aquí como escenario de tráfico de drogas en la Plaza de la Villa o la pelea en la calle de Puñonrostro. En contraste, el apartamento donde Marina Osorio (Victoria Abril) reside y es secuestrada se sitúa en un edificio en el número 13 de la calle de Alberto Bosch esquina con la calle de Alfonso XII, en las proximidades de El Retiro.

«Átame». Azotea edificio calle de Alfonso XII esquina calle Alberto Bosch.

Tacones lejanos (1991). Filmin / Netflix

Singulares ambientes se mezclan con localizaciones que se repiten, como el Cementerio de la Almudena, el Aeropuerto o La Latina, con la ubicación de la residencia de la protagonista Becky del Páramo (Marisa Paredes) en la Plaza del Alamillo. Destacan el tablao Villa Rosa en la plaza de Santa Ana, local en el que actuaba el transformista Femme Letal (Miguel Bosé). Los teatros, tan habituales en sus películas, están representados  aquí en el Teatro María Guerrero. Otro espacio singular es la antigua cárcel de Yeserías, actualmente Centro de Inserción Social Victoria Kent en Delicias, donde el personaje de Rebeca (Victoria Abril) ingresa tras confesar el asesinato.

Kika (1993). FilminNetflix

Una producción en la cual Almodóvar apenas rodó en exteriores reconocibles. El apartamento de Kika (Verónica Forqué) fue rodado como exterior en el edificio de oficinas del número 3 de la calle del Duque de Sevilla. Curiosamente en su decoración interior de fondo se representa la Torre Picasso. Otras localizaciones destacadas son la Estación de Atocha, donde el personaje del escritor Nicholas Pierce (Peter Coyote) llega a Madrid y el Círculo de Bellas Artes, cuya cafetería hace de escenario en el encuentro con la periodista Andrea Caracortada (Victoria Abril).

«Kika». Terraza del Círculo de Bellas Artes, calle de Alcalá.

La flor de mi secreto (1995). Filmin / Netflix

El Madrid más castizo se hace presente en escenas localizadas en paisajes emblemáticos del centro. La escritora Amanda Gris (Marisa Paredes) vivía y se movía en el entorno de la Plaza de la Paja, la Plaza de Puerta de Moros y las calles de La Latina bajo el fondo de la Basílica de San Francisco el Grande.  Una de las escenas más románticas de la filmografía del autor tiene lugar mientras Ángel (Juan Echanove) baila en una nocturna y solitaria Plaza Mayor para seducir a Amanda. La Plaza del Callao aparece en las vistas del apartamento de Ángel en la última planta del Palacio de la Prensa. Una de las tabernas más antiguas de la ciudad, la Taberna Ángel Sierra en la misma plaza de Chueca completa algunos de los escenarios más céntricos de Madrid.

Carne trémula (1997). Filmin / Netflix

Una de las películas más madrileñas del autor y en la cual por primera vez construye un Madrid histórico, en este caso el de las Navidades de 1970. Desde el mismo inicio con el arranque en una pensión de la calle de la Bolsa, la Plaza de la Provincia, el recorrido en bus hasta llegar a la calle de Méndez Núñez que culmina con el travelling nocturno hasta la Puerta de Alcalá  para seguir durante la historia por la Plaza Mayor, la calle del Arenal en plena Navidad o el  Cementerio de la Almudena.

Por el transcurso de la historia recorremos el Paseo de Eduardo Dato, donde se ubica la casa de Elena (Francesca Neri) o el cercano puente de Enrique de la Mata Gorostizaga  más conocido como puente de Juan Bravo. Como contraste, visitamos el barrio de La Ventilla, poblado de chabolas a los pies de las Torres Kio, las dos torres inclinadas de la Plaza de Castilla.

«Carne trémula». Paseo de Eduardo Dato y puente de Juan Bravo.

Todo sobre mi madre (1999). Filmin / Netflix

La obra que conquistó taquillas y premios, obteniendo el Oscar, los Goya y los principales galardones del festival de Cannes, es la película que menos escenarios madrileños dispone. Cuenta con una impactante y trascendental escena a las puertas del Teatro de Bellas Artes en la calle del Marqués de Casa Riera con Manuela (Cecilia Roth) esperando a su hijo, así como el telón final en el Teatro Lara y la Estación de Atocha como la conexión que une Madrid y Barcelona, donde transcurre la mayor parte de la trama.

«Todo sobre mi madre». Calle del Marqués de Casa Riera.

Hable con ella (2002). Filmin / Netflix

Escenarios habituales en sus obras como Cine Doré en calle Santa Isabel y el Teatro Lara en Corredera Baja de San Pablo, se alternan esta vez con localizaciones en el entorno de la Plaza de Santa Ana en el Barrio de las Letras, como el Hotel Room Mate Alicia (la academia de baile), la vivienda del personaje de Benigno (Javier Cámara) cuya fachada da a la calle del Príncipe o el antiguo bar taurino del Hotel Reina Victoria que actualmente es su restaurante.

«Hable con ella». Hotel Room Mate Alicia

Volver (2006). Filmin / Netflix

La filmografía del premiado director no sólo se ambienta en los barrios más reconocibles de la ciudad. Junto a la habitual presencia de la localización del Aeropuerto Adolfo Suarez Madrid-Barajas, donde trabaja Raimunda (Penelope Cruz), su historia transcurre en los distritos de Puente de Vallecas y Tetuán. En Vallecas encontramos el restaurante ficticio construido para la ocasión en un solar de la calle de Peña Labra, el recorrido de la protagonista por la cercana calle de Gargante de Aisa o su casa en la esquina de Peña Labra con la calle del Pico de la Peña Golosa.

En Tetuán se ubica la corrala donde vive el personaje de Sole (Lola Dueñas), concretamente en un edificio de la calle de Tenerife construido en 1921 gracias al proyecto social de Constructora Benéfica. El parque donde Raimunda y su madre Irene (Carmen Maura) conversan se encuentra en la intersección de la misma vía con la calle de San Raimundo.

Los abrazos rotos (2009). Filmin / Netflix

Nuevamente el Viaducto de Segovia es protagonista, al ubicar la residencia del personaje de Mateo Blanco (Lluis Homar) en la zona. También otra imagen recurrente de la ciudad y de la filmografía del director, la Torre Picasso, vuelve aparecer como paisaje en el despacho del empresario Ernesto Martel (José Luis Gómez). Una de las escenas más recordadas y transcendentales tiene lugar en la coctelería Museo Chicote situada en Gran Vía. La noche de Madrid también está representada en el Bar Cock, de la calle Reina, donde trabaja el personaje de Diego (Tamar Navas).

«Los abrazos rotos», Museo Chicote.

Los amantes pasajeros (2013). No disponible

Una comedia disparatada ambientada en un avión que aunque rodada mayormente en estudio, uso como escenario el Viaducto de Segovia, la escalinata de la calle Bailen y la calle Segovia en un momento clave de la historia. Siendo historia de vuelos y aviones se hizo uso del Aeropuerto Adolfo Suarez Madrid-Barajas para escenas relacionadas con el embarque y el trabajo en la plataforma de las instalaciones.

«Los amantes pasajeros». Calle Segovia.

Julieta (2016). RTVE Somos Cine

La casa de la protagonista Julieta (Adriana Ugarte/Emma Suarez) en la calle de Fernando VI del barrio de Justicia ocupa un lugar fundamental en la narración. Localizaciones como la cercana plaza de Alonso Martinez, calles de Las Salesas como Regueros o San Gregorio y del colindante barrio de Almagro también están presentes. Escenas destacadas del metraje tienen lugar en el Parque de Eva Perón junto a la Plaza de Manuel Becerra o en la cercana calle del Doctor Gómez Ulla. Otras ubicaciones que reseñar son el Colegio Estudio de Madrid o los Cines Princesa en la Plaza de los Cubos donde acude la protagonista.

«Julieta». Vistas desde la calle de Fernando VI .

Dolor y Gloria (2019). Netflix

En su más reciente y premiada obra, la historia considerada de carácter autobiográfico dispone como localización de la recreación de la casa del propio Almodóvar en Paseo de Pintor Rosales. El Cine Doré, sede de la Filmoteca Española, la piscina del Hotel Miguel Ángel o el invernadero de The Sibarist en la calle San Lorenzo son algunos de los escenarios. En la pequeña Sala Mirador  disfrutamos de una escena destacada en el monólogo de Alberto Crespo (Asier Etxeandía).

Si quieres conocer más detalles de «El Madrid de Pedro Almodóvar» puedes consultar  Todo sobre mi Madrid (Editorial La Librería) del autor Pedro Sánchez Castrejón, guía supervisada y revisada por la productora El Deseo.